En un nuevo gesto de acercamiento entre la administración de Donald Trump y el gobierno de Javier Milei, el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., arribará este lunes a Buenos Aires para mantener una serie de reuniones con funcionarios nacionales. La visita no es un viaje más: se da en simultáneo con la cumbre anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, organismo multilateral que ambos gobiernos critican con dureza.

El primero en recibirlo será el ministro de Salud argentino, Mario Lugones, quien oficiará de anfitrión en el encuentro inicial. Pero no será el único con quien dialogará el funcionario norteamericano. La agenda marca luego una reunión conjunta con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, figura clave en el rediseño del sistema público bajo la lógica de la motosierra.

Además, se espera un encuentro con el canciller Gerardo Werthein, aunque el plato fuerte será el martes 27 de mayo, cuando Kennedy Jr. planea ingresar a Casa Rosada para verse cara a cara con el presidente Milei, en una cita en la que también participaría Lugones. El foco del diálogo, según adelantaron desde el Ejecutivo, será la colaboración bilateral y una agenda conjunta en materia sanitaria.

Hay una sintonía clara entre ambos gobiernos respecto a la crítica hacia la OMS y al impulso de medidas de desregulación dentro del sistema de salud. En declaraciones previas, Kennedy Jr. sostuvo que “la OMS no solo cedió ante la presión política de China, sino que también fracasó a la hora de mantener una organización transparente y con una gestión justa”. Según su mirada, la entidad está capturada por intereses corporativos y políticos.

Desde el Gobierno argentino no niegan esta coincidencia. De hecho, la visita del funcionario estadounidense se da mientras Sturzenegger estudia posibles reformas al régimen de patentes de medicamentos, un tema que también sigue de cerca la administración estadounidense. Por eso, no se descarta que la agenda bilateral tenga implicancias concretas en futuros anuncios del Ministerio de Salud. En ese sentido, trascendió que Lugones hará anuncios clave luego del paso del secretario norteamericano por el país.

Aunque todavía no hay precisiones sobre qué medida puntual se presentará, Balcarce 50 viene trabajando en una nueva poda de la estructura ministerial, que podría implicar recortes o fusiones en áreas clave del sistema sanitario. Una estrategia similar ya fue aplicada por el Ejecutivo en áreas como Cultura, y ahora busca replicarse en Salud, en sintonía con la impronta de la “motosierra” que promueve el oficialismo.

Robert F. Kennedy Jr. no es un nombre nuevo en la política de Estados Unidos. Nieto de Robert F. Kennedy y sobrino de John F. Kennedy, el ahora secretario de Salud fue designado por Trump en febrero pasado. Sin embargo, su trayectoria como ambientalista y su perfil antivacunas lo posicionaron hace años en el centro de la polémica. Fundador de Children’s Health Defense, una organización que llegó a promover teorías conspirativas sobre los efectos de las vacunas, Kennedy fue muy criticado por la comunidad científica.

El secretario de Salud de Trump visita Argentina para cerrar filas contra la OMS con Milei

Desde su llegada al gabinete republicano, lanzó recortes masivos en organismos como la FDA y los CDC, justificando la medida como parte de una estrategia para "reducir la burocracia y combatir enfermedades crónicas desde el cambio de hábitos". Su plan se llama “Make America Healthy Again”, y guarda algunas similitudes con el ideario libertario que el presidente argentino impulsa desde que asumió.

La visita del secretario norteamericano se extiende solo por dos días, pero su impacto podría ser duradero: marcará el tono de una posible alianza regional en temas sanitarios, al margen de los organismos multilaterales tradicionales. A la espera de los anuncios de Lugones, el mileísmo afila sus próximas jugadas en materia de salud pública.