Luego de una primera reunión sin avances, un plenario de las comisión de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara de Senadores de la Nación se reunirán la próxima semana para retomar el tratamiento de los proyectos para ampliar la Corte Suprema

El primer encuentro se llevó a cabo el pasado 28 de mayo, donde no se alcanzaron los consensos mínimos y el oficialismo se retiró sin haber fijado una postura clara. Los principales focos de discusión se centraron en la necesidad de una mayor paridad de género, la representación federal y el número ideal de integrantes

Dentro del último punto, se propuso elevar la cantidad de miembros de 5 a 7, otros propusieron llegar a 9 e incluso otros proponen elevarlo a 12, como señalaron sectores de Unión por la Patria. Inclusive, el formoseño José Mayans fue más allá y directamente pidió que haya 15 jueces en la Corte Suprema de Justicia. En ese marco, se decidió pasar a un cuarto intermedio.

Por decisión de la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, la cordobesa Alejandra Vigo, se convocó a un nuevo plenario para el próximo miércoles 11 de junio a las 11:00 horas, para retomar el tratamiento de los 8 proyectos referidos al máximo tribunal.

Entre ellos, se destaca el del salteño Juan Carlos Romero, aliado al oficialismo, que propone elevar de 5 a 7 la cantidad de miembros y busca incluir a mujeres en la integración. Durante su intervención en la reunión pasada, Romero reconoció que el proyecto es “político, no jurídico”, y llamó a alcanzar un consenso entre los bloques.

A su vez, hay otras iniciativas que plantean elevar el número de miembros como el de la neuquina Silvia Sapag, que propone llevarlo a 15; y los de Lucila Crexell (Movimiento Neuquino) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) donde ambas buscan llevarlo a 9. Además, entre las iniciativas aparecen propuestas para fijar la paridad de género o al menos un mínimo de mujeres que deban integrar la Corte.

La senadora Sapag tuvo un fuerte cuestionamiento al estado del Poder Judicial durante su alocución en la Cámara alta. Haciendo referencia a la marcha de jubilados de cada miércoles, la neuquina criticó que “no hay ningún juez que los defienda” y habló de “un poder monárquico, el poder mejor pago, donde esconden lo que ganan” y que “eso los transforma en coimeados”.

Luego, el senador Romero pidió debatir de cara “al futuro” y “no al pasado”, en respueta a los dichos de la neuquina. “El barro que tiramos contra las instituciones nos vuelve como un boomerang a todos”, resaltó el senador, al tiempo que defendió que la justicia que tenemos es “la misma justicia que condenó represores y en las últimas dos décadas a corruptos".

Frente a esta polémica, el titular de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), indicó que esta discusión “requiere de una seriedad y objetividad que nos impida tener una mirada tan subjetiva y despojarnos de todo tipo de militancia”

Más allá de que desde las provincias buscan impulsar el debate, aún no se sabe cuándo podrían intentar dictaminar. En este momento, el oficialismo está desligado del tratamiento y lo pondría en consideración recién para después de las elecciones legislativas de octubre.