En silencio, el Senado avanza con el proyecto para reformar la composición de la Corte Suprema
La Comisión de Asuntos Constitucionales convocó a una reunión el próximo miércoles para tratar la iniciativa de un senador aliado. El Gobierno había dicho que el tema no estaba en agenda. El debate que se activó tras la caída de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.
La Cámara de Senadores de la Nación comenzará la próxima semana a tratar los proyectos para modificar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A pesar de que desde el gobierno habían dicho que el tema no estaba en agenda, se pondrá en discusión la iniciativa de un senador aliado al oficialismo.
Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, que conducen Alejandra Vigo (Unidad Federal) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), respectivamente, convocaron a una reunión conjunta para el próximo miércoles a 13 en el Salón Illia de la Cámara alta.
En el encuentro se pondrán en discusión ocho proyectos que proponen modificar el número de integrantes del máximo tribunal. Entre ellos, se destaca el del salteño Juan Carlos Romero, aliado al oficialismo, que propone elevar de 5 a 7 la cantidad de miembros y busca incluir a mujeres en la integración.
“El acuerdo es necesario siempre para lograr los 2 tercios. Si no hay acuerdo con la otra fuerza política, o entre las fuerzas políticas en Argentina, no vamos a tener auditoría, no vamos a tener Corte, no vamos a tener procurador, defensor del pueblo”, señaló el exgobernador de Salta sobre los debates que se vienen.
A su vez, hay otras iniciativas que plantean elevar el número de miembros como el de la neuquina Silvia Sapag, que propone llevarlo a 15; y los de Lucila Crexell (Movimiento Neuquino) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) donde ambas busca llevarlo a 9. Además, entre las iniciativas aparecen propuestas para fijar la paridad de género o al menos un mínimo de mujeres que deban integrar la Corte.
Cabe recordar que esta semana, durante el evento de AmCham Summit 2025, el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, se refirió al debate por la integración de la Corte. “Se está estudiando. Lo ideal es que la Corte esté completa. Hoy se da maña para sacar fallos llamando a conjueces, pero no es lo óptimo”, afirmó el funcionario, al tiempo que consideró que “no es una idea para descartar”
A la par, en Diputados la libertaria Marcela Pagano también presentó un proyecto para sumar miembros al máximo tribunal. En su presentación Pagano afirma que, elevando el número a 21, se lograría “un tribunal con los estándares contemporáneos”, lo que permitiría “agilizar la resolución de los casos que llegan a esa instancia”. En ese marco, agregó: “Se democratiza el funcionamiento con una presidencia anual no reelecta, rotación de jueces, sorteos transparentes y se disuelve la Cámara de Casación Penal considerada innecesaria”.
La diputada detalló que el proyecto busca una “reforma estructural de la Corte que hoy está conformada por apenas cinco jueces lo que impide cumplir eficazmente con su rol constitucional”, y sumó: “La Corte resuelve entre 8 mil y 12 mil causas por año, lo que la convierte en la tercera instancia judicial, con baja calidad institucional frene a modelos como el de Estados Unidos”.
A su vez, plantea que los jueces de la Corte serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado con la mayoría especial requerida de los dos tercios. En ese sentido, remarca que “la idoneidad, diversidad regional, especialización jurídica y antecedentes éticos serán criterios de valoración para las designaciones”.