En una amplia mesa de dirigentes, el PJ ratificó la unidad frente a la condena a Cristina Kirchner
La sede del Partido Justicialista fue escenario de un inédito encuentro de dirigentes peronistas. Participaron Sergio Massa, Máximo Kirchner, Juan Grabois, Guillermo Moreno, Ricardo Quintela, Mayra Mendoza y Mariel Fernández, entre otros legisladores, dirigentes sociales y sindicales. Este viernes habrá reunión con la CGT y se espera otra de gobernadores para la próxima semana.
El peronismo se reencuentra con su laberinto. Desde las 16, el Consejo Nacional del Partido Justicialista celebra una reunión extraordinaria en su histórica sede de la calle Matheu. La convocatoria fue realizada por José Mayans, vicepresidente primero del cuerpo y quien quedó al frente del partido tras la condena que la Corte Suprema ratificó contra Cristina Fernández de Kirchner. Pero ella, la figura más gravitante del espacio, no estará.
En una imagen inédita, se dio a conocer una fotografía de los principales dirigentes del justicialismo juntos, en busca de mostrar unidad frente a la situación judicial de la exmandataria. En el centro de la mesa se lo puedes ver a Sergio Massa y Máximo Kirchner, y a sus lados a Juan Grabois y a la vicepresidenta del PJ Nacional y senadora por Catamarca, Lucía Corpacci.
Además, están presentes Guillermo Moreno; el exgobernador de La Rioja, Ricardo Quntela; las intendenta Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno); el exgobernador de Chaco, Jorge Capitanich; la senadora bonaerense, Teresa García; el jefe del bloque de senador de Unión por la Patria, José Mayans; la diputada nacional, Vanesa Siley; el presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos;y el presidente de la Corriente Federal Peronista de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez. Quien no apareció fue el gobernador Axel Kicillof, de quien se dudaba su presencia.
En la previa del encuentro, el gobernador Quintela, quien hasta hace poco fue el principal rival de CFK para la presidencia del PJ, afirmó que "a Cristina se la condena por algo que no existió". Durante el encuentro, el riojano propuso una reunión de los gobernadores peronistas para el próximo martes, que todavía no fue confirmada. Habrá que esperar que decisión toman con mandatarios como Rául Jalil (Catamarca) u Osvaldo Jaldo (Tucumán), que son aliados a Milei, pero que se pronunciaron contra la decisión de la Corte Suprema.
Tras la reunión, el dirigente social, Juan Grabois, pidió que a la expresidenta “se la trate con decoro” porque “hace mal a la imagen de un país”. En ese sentido, señaló: “Están metiéndose con la identidad del país y con la líder de por lo menos 35% o 40% del pueblo argentino”.
Además, Grabois calificó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de “Pepita la pistolera” y pidió que el juez de primera instancia y los fiscales “no hagan un show de degradación” porque esto sería “traición a la patria”.
Desde el Frente Renovador, el diputado nacional Diego Giuliano anticipó que “va a haber un accionar en todo el país” y que a partir de mañana van a conformar un grupo para acompañar a la expresidenta. Además, señaló que el peronismo “está más fuerte que nunca”.
“La unidad la hemos propuesto en todo momento y creo que eso fue lo que construimos en el 2023”, señaló Giuliano, quien agregó que están planificando las primeras acciones concretas, que incluirían manifestaciones en las calles.
La gran novedad de la jornada fue que este viernes el PJ se reunirá con la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT). Se estima que se presentarán en la sede del Partido Justicialista los cotitulares de la central obrera: Héctor Daer (Sanidad), Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio). Cabe recordar que algunos dirigentes cegetistas están participando de la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se celebra en Ginebra, Suiza.
Hasta el momento, desde la CGT solo habían difundido un comunicado previo a la ratificación de la condena a Cristina por parte de la Corte Suprema. Sin embargo, en la reunión de este jueves fue en representación de la central el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán.
“La CGT ya se ha manifestado a través de un documento”, señaló esta mañana Octavio Argüello en El Destape Radio. En ese marco, consultado sobre la posibilidad de hacer una medida de fuerza, agregó: “No está planteado en el seno de la CGT. Hasta ahora no hemos conversado una medida de fuerza por Cristina. Si lo hacemos, tenemos que hacerlo por todos los temas, no por este tema. No somos un local partidario".
El impacto del fallo no tardó en mover el tablero: "la condena es un cepo al voto popular", declaró el PJ en un comunicado oficial. "No perjudica a una dirigente ni a un partido político en particular. Es un hecho que daña profundamente la credibilidad de las instituciones argentinas", añadieron. En paralelo, empezó a circular un nuevo clima entre sectores históricamente enfrentados dentro del espacio: llamados a la unidad, encuentros informales y hasta algún diálogo entre quienes hace meses ni se saludaban.
Aunque no figura en la agenda formal, la cuestión electoral sobrevuela la reunión. En la provincia de Buenos Aires, el cronograma aprieta: la presentación de listas deberá concretarse en 30 días. En ese marco, Kicillof, que se mostró públicamente solidario con Cristina, advirtió: "los tiempos apremian y el plan de Milei sigue avanzando".
Uno de sus hombres más cercanos, Carlos Bianco, remarcó que el panorama cambió desde la sentencia. "Hay que activar una mesa de diálogo y debate, no solo para conformar una lista, sino para discutir política", lanzó. Incluso deslizó que ese fue el acuerdo que el Gobernador había alcanzado con la expresidenta en su última reunión, antes de que se conociera el fallo. Desde el círculo más cercano al mandatario, además, prefieren hablar de listas "conjuntas" y no de "unidad", una sutileza que dice mucho.
En paralelo, La Cámpora volvió a insistir en que el desdoblamiento electoral en Provincia dejó sola a Cristina. La senadora Anabel Fernández Sagasti fue al hueso: "Si Provincia no hubiera desdoblado, estaríamos hablando de esto en octubre", sostuvo. Y advirtió que habrá "resistencia de la gente que ya no puede votar a su candidata". También deslizó que podría haber abstencionismo.
Consultado al respecto, Bianco fue tajante: "Es un error no ir a las elecciones. Hay que fortalecer el campo popular". La advertencia no es menor: en los 60s, con el peronismo proscripto, gran parte del electorado justicialista optó por no votar. Eso permitió la llegada de Arturo Illia al poder. En el entorno de Kicillof, de todos modos, aseguran que el proceso para las elecciones de septiembre sigue su curso.