El último miércoles 5 de febrero, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) celebró su 67° aniversario. Desde su creación, se consolidó como la principal institución dedicada a la promoción y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Argentina. Desde el comienzo de la gestión libertaria, el organismo fue agredido en reiteradas oportunidades por el presidente Javier Milei, y sufrió desfinanciamientos, despidos y la suspensión de becas. 

En este marco, el Gobierno tiene decidido profundizar la motosierra sobre los organismos estatales, incluido el desguace del Conicet. Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, preparan un nuevo decreto que apuntaría a reducir el presupuesto del organismo y modificar su esquema de financiamiento. 

El plan del Gobierno es traspasar áreas de organismos como el CONICET a las provincias, algo que dejaría en las administraciones regionales a varios de los 330 institutos de investigación que tiene el máximo organismo científico del país. También apuntarían a la fusión de diversas entidades referidas a la ciencia como el INTA y el INTI, lo que conllevaría a una nueva ola de despedidos en el sector. 

El Conicet tiene más de 26 mil trabajadores, incluyendo investigadores de planta, personal técnico/profesional y administrativos. Desde el interior del organismo temen que la descentralización genere la pérdida del abordaje de problemas nacionales y estratégicos, fragmentando la capacidad de respuesta del organismo. A su vez, sospechan que el gobierno trasladará las ciencias sociales y humanas a la órbita de las universidades nacionales. Estas disciplinas representan aproximadamente el 25% del organismo.

Entre desfinanciamiento y despidos, el Gobierno pone la mira nuevamente en el Conicet

"Un país sin ciencia ni tecnología es impensable, estamos regalando la mejor exportación del país, que son nuestros recursos humanos", destacó la expresidenta del Conicet, Ana María Franchi, en Radio Noticias. "Si ocurre la motosierra 2.0 sería terminar con la investigación científica. Todas las personas que se forman acá son recibidas con los brazos abiertos en todo el mundo", dijo la química y agregó que "sería gravísimo, algo que nunca vivimos, trabajé 44 años, y la verdad que me duele en el alma, no solo por la gente que conozco sino por todos los investigadores".

Con la llegada de Daniel Salamone a la presidencia del Conicet se profundizó el desfinanciamiento en el organismo y los despidos. Según un estudio de Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Investigación, hasta noviembre de 2024 se perdieron 1055 empleos, entre ellos 598 investigadores de carrera, 457 becarios y personal administrativo.

Además del Conicet, identificaron una disminución de personal en todos los organismos de ciencia y tecnología. “Si bien los demás organismos no perdieron tantos trabajadores como el Conicet, se destaca la caída absoluta en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (-673). La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología ha sufrido una importante reorganización que incluyó más de 131 bajas. Otros organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Agencia I+D+i también presentan una contracción significativa de su planta en los últimos nueve meses”, destacan en el informe.

X de Revista Sudestada

En diciembre pasado se viralizó un acto en el cual participó Salamone, donde una investigadora lo criticó en la cara por la crisis en la ciencia. Se trata de la doctora en Química, Valeria Edelsztein, quien recibió en ese momento el premio franco-argentino Científicas Que Cuentan “Christiane Dosne Pasqualini”.

Uno de los responsables está acá con nosotros, el presidente del CONICET, Daniel Salamone, quien decidió despedir a cientos de compañeras y compañeros administrativos en todo el país, contra la voluntad de los directores de todos los CCT del país y de todo el directorio del organismo”, destacó en su discurso, ante la sorpresa de la asistentes.

El presupuesto asignado a la función “Ciencia y Técnica” cayó un 30% en términos reales entre 2023 y 2024, según un análisis de Chequeado. Este porcentaje no solo incumple la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece un piso del 0,39% del PBI, sino que también marca un retroceso respecto a los niveles alcanzados durante el gobierno anterior, cuando se destinaba entre el 0,24% y el 0,30%.

No obstante, el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación Darío Geuna afirmó en sus redes sociales que están realizando “un proceso de análisis exhaustivo de políticas y programas de Ciencia y Tecnología” y que desde un sector intentan “instalar falsas versiones respecto a un supuesto desguace del CONICET”.

X de Darío Genua