Gremios aeronáuticos denunciaron al gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo
Presentaron una denuncia ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, acusando al Ejecutivo argentino de violar principios fundamentales y de llevar adelante una ofensiva directa contra el derecho a huelga. Este martes habrá un paro de pilotos.
Los gremios aeronáuticos presentaron este lunes una denuncia ante la directora del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Corinne Vargha, acusando al Gobierno nacional de violar principios fundamentales de la libertad sindical y de llevar adelante una ofensiva directa contra el derecho a huelga en el sector.
La denuncia fue presentada por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).
“Esta denuncia es fruto de un trabajo conjunto de todos los sindicatos aeronáuticos. No estamos solo defendiendo derechos laborales: estamos enfrentando un intento deliberado de eliminar el derecho a huelga en un sector estratégico para el país”, afirmó Juan Pablo Brey, secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), quien estuvo acompañado en la presentación por Horacio Calculli, secretario de Seguridad de la entidad.
Por su parte Pablo Biró, secretario general de APLA, remarcó: “Este es un paso más en la lucha por la defensa de los cielos argentinos que hoy se encuentran bajo el ataque del Gobierno de Javier Milei”.
El escrito cuestiona duramente al Ejecutivo nacional por “impulsar un modelo regresivo en derechos laborales” por medio del DNU Nº 70/2023 y sus decretos reglamentarios (825/2024 y 831/2024), que “intentan, por vía administrativa, desmantelar garantías constitucionales”.
Los sindicatos destacaron que las reformas impuestas por el Gobierno “se realizaron de manera inconstitucional”, ya que se utilizaron decretos para modificar leyes que contienen derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.
Entre los puntos más graves, los gremios detallaron cómo el Gobierno:
- Declaró unilateralmente a la actividad aeronáutica como “esencial”, sin fundamento técnico ni consulta sindical, con el objetivo de restringir ilegítimamente el ejercicio del derecho de huelga.
- Intervino y reglamentó las asambleas sindicales, cercenando su libre desarrollo.
- Promovió la criminalización de la protesta gremial, con denuncias penales a dirigentes por expresiones públicas y sanciones administrativas y económicas a las organizaciones. El documento también recuerda que estas medidas se dieron en un contexto de despidos masivos, presión para aceptar retiros “voluntarios”, y un fuerte deterioro del poder adquisitivo del salario.
Paro de pilotos
A la par de la denuncia, este martes está convocado un paro de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) desde las 18 horas hasta las 2 del miércoles. Debido a esta medida, Aerolíneas Argentinas cancelará 22 vuelos y reprogramará otros 28, afectando principalmente a vuelos de la empresa estatal en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza, donde se concentran la mayoría de sus operaciones.
En un comunicado, desde APLA señalaron que los pilotos enfrentan “incumplimientos convencionales inaceptables” por parte de Aerolíneas Argentinas. A su vez, destacaron que hay un prolongado retraso en la pauta salarial y la ausencia de un plan de desarrollo profesional, y acusaron a la compañía de modificar de forma unilateral procesos y programaciones, sin el debido consenso o consulta.
En otro fragmento del comunicado, los gremialistas apuntaron a las recurrentes fallas técnicas en los aviones de la flota de Aerolíneas Argentinas. Atribuyeron estos problemas a la falta de inversión, lo que genera un deterioro en las condiciones operativas y laborales de los pilotos y repercute en el servicio diario a los pasajeros.
Frenta a esta medida de fuerza, desde la aerolínea de bandera anunciaron que van a perder más de US$ 1.100.000 entre daños directos e indirectos.
“A menos de 20 días de haber firmado el último acuerdo paritario, queda claro que esta medida carece de fundamentos laborales y responde, en cambio, a los intereses políticos de la conducción gremial de APLA, y no a los de sus representados. Durante las reuniones de trabajo mantenidas con ese gremio, incluso después de la firma de dicho acuerdo, nunca se presentaron reclamos adicionales de una urgencia tal que justificaran una medida de fuerza de esta magnitud”, dijo la empresa en un comunicado.