La Plaza Congreso será, una vez más, el centro de una protesta masiva. Este miércoles, desde las 16 horas, se espera una movilización multitudinaria encabezada por los jubilados, a la que se sumarán organizaciones feministas, médicos del Hospital Garrahan, científicos del CONICET, personas con discapacidad y colectivos migrantes. La convocatoria se da en un contexto de creciente malestar social, con múltiples sectores en pie de lucha frente a los recortes del Gobierno nacional.

La consigna elegida para esta jornada es "La resistencia crece" y no es casual: cada semana, la ronda de los jubilados frente al Congreso se amplía con nuevas voces y nuevos reclamos. Esta vez, el movimiento Ni Una Menos, que cumple 10 años desde su primera movilización, decidió postergar por un día su histórica marcha del 3 de junio para sumarse a la jornada del miércoles. "Porque unir las luchas es la tarea. Porque si lo que pasa te duele, es hora de decir basta", expresaron desde la asamblea feminista.

“Tenemos que dar el primer paso para ponerle un freno a este gobierno fascista. Basta de recortes y represión. Por una vida digna, unir las luchas es la tarea”, remarcaron desde la agrupación Ni Una Menos en un comunicado conjunto. La decisión de marchar el 4 de junio junto a los jubilados también responde a la falta de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad por parte del Ejecutivo nacional, lo que impacta en las cifras alarmantes: un femicidio cada 31 horas y 344 intentos desde que comenzó el año.

Hospital Garrahan, CONICET y Ni Una Menos se suman a la movilización de los jubilados

Por su parte, la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL) explicó que esta convocatoria conjunta surge del “denominador común” entre los sectores movilizados: el ajuste económico, la represión institucional y la precarización de derechos. Mientras la Cámara de Diputados discute en simultáneo el proyecto de ley para declarar la emergencia en discapacidad, las agrupaciones que representan a personas con discapacidad alertaron por el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el brutal recorte de las pensiones no contributivas.

En paralelo, los médicos del Garrahan volverán a salir a la calle en rechazo al desfinanciamiento sostenido que sufre el hospital pediátrico. El reclamo apunta tanto al gobierno nacional como al porteño, ya que el hospital depende en un 80% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. “Pedimos que los diputados y senadores se comprometan con una ley que garantice el financiamiento del hospital”, indicaron desde el cuerpo médico, que continúa con paros y cese de actividades.

Hospital Garrahan, CONICET y Ni Una Menos se suman a la movilización de los jubilados

También se sumará la comunidad científica, que la semana pasada denunció un "cientificidio". La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) advirtió que desde el inicio del mandato de Javier Milei se perdieron más de 4.100 profesionales en el sistema. “Con una inflación acumulada del 204,9%, los salarios del CONICET cayeron un 34,7% y los de las universidades nacionales un 27,9%, por debajo del nivel de 2002”, denunciaron en un informe reciente.

El mapa de conflictos que se expresa este miércoles en la Plaza Congreso no es casual ni aislado. Desde trabajadores de la UOM en Tierra del Fuego hasta docentes autoconvocados en Catamarca, pasando por los ceramistas de Neuquén, sindicatos de prensa como SIPREBA y ARGRA, y el abrazo al Instituto Nacional del Teatro, la resistencia se multiplica. Y aunque la CGT asegura que “no hay clima para un paro general”, en la calle, el termómetro social marca otra cosa.

Hospital Garrahan, CONICET y Ni Una Menos se suman a la movilización de los jubilados

Mientras tanto, la Cámara de Diputados sesionará en paralelo con un tema clave en agenda: el proyecto para declarar la emergencia en discapacidad hasta 2027. El tratamiento legislativo se da en medio de las denuncias por obstáculos burocráticos, quita de pensiones y falta de acceso a derechos básicos por parte de las personas con discapacidad. Un sector más que se suma a una protesta que, lejos de apagarse, crece semana a semana.