Jubilados: el Senado presta especial atención a los gobernadores y LLA hace cálculos por el veto
La Cámara de Diputados aprobó esta semana el proyecto para aumentar las jubilaciones y le dio un golpe al gobierno que ya tiene respuesta preparada: otro veto. El oficialismo mira las votaciones y no se desespera. En la Cámara alta, donde pesan los mandatarios provinciales, hablan de una tensión en aumento.
La oposición consiguió una amplia victoria en Diputados en sesión especial convocada para avanzar en un temario contrario a las pretensiones oficialistas. El Gobierno se llevó dos golpes parlamentarios con la media sanción al aumento excepcional para las jubilaciones y a la emergencia en discapacidad, dos proyectos contrarios al equilibrio fiscal, según los cálculos oficialistas.
Tanto en el quórum como en los votos finales llegaron con apoyo de sectores que supieron estar cerca de La Libertad Avanza en votaciones anteriores y que son una alarma para el oficialismo. Tanto los gobernadores de Unión por la Patria, Raúl Jalil y Gerardo Zamora, como el salteño Gustavo Saenz y hasta el tucumano Osvaldo Jaldo, el primero en pintarse de violeta en 2024.
El incremento excepcional para las jubilaciones se aprobó con 142 votos positivos, 67 negativos y 19 abstenciones. El gobierno lejos de los "87 héroes" por las abstenciones masivas en el bloque del PRO y la UCR. En Discapacidad, la diferencia fue incluso más amplia con 143 votos afirmativos, 71 en contra y 3 abstenciones. Habiendo más diputados ausentes, muchos de los que se abstuvieron en el aumento de jubilados, se pintaron de verde. También el kirchnerismo logró aprobar una nueva moratoria pero con apenas 111 votos y sin margen para conseguir dos tercios.
El proyecto que aumenta las jubilaciones propone un ajuste en los haberes a través de una recomposición "excepcional" del 7,2%. Una manera de insistir con el empalme en el cambio de formulas de principio de año 2024 y una actualización del bono (hoy en $70.000). Unión por la Patria propuso llevarlo a $115.000 y el dictamen de otros bloques opositores un monto cercano pero menor, el acuerdo se cerró en $110.000. La actualización quedaría sujeta a la movilidad jubilatoria.
Se incluyó un articulo para dejar por ley la movilidad jubilatoria que se actualiza por IPC y que fue reglamentada con un DNU del presidente Javier Milei. Además, un apartado con el financiamiento de la medida entre ellos la derogación de la excepción al IVA que tienen directores de empresas, la reasignación de los aumentos en los fondos de la SIDE de este 2025, el uso del ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.
A pesar de esto, según los cálculos del gobierno, la posible reforma Previsional implica un gasto en torno al 1,3% del PBI, la de discapacidad 0.3% del PBI y la Moratoria que impulsa UP un 0.2% del PBI. “El equilibrio fiscal no es negociable”, remarcó el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones posteriores en donde ratificó el veto. El financiamiento indicado por la oposición, en la óptica del gobierno, sería un aumento de impuestos, algo innegociable.
LLA mira los antecedentes en busca de respuestas
Las cuentas que hace el oficialismo permite un dato adicional. La votación por el aumento de jubilaciones del año pasado que terminó en veto salió con un apoyo similar y luego varios votos se dieron vuelta a la hora de la insistencia.
El 5 de junio del año pasado, justamente, la oposición hacia un acuerdo similar y lograba con 156 votos positivos, contra 70 negativos y 8 abstenciones, la media sanción a un proyecto que aumentaba las jubilaciones en un índice similar al que se votó esta semana. Los números eran incluso peor para el oficialismo en ese entonces porque los bloques opositores contaron con la UCR y por ende, prácticamente los dos tercios asegurados para contrarrestar un veto.
Sin embargo, luego de la sanción del Senado y la llegada del veto presidencial que llevó de nuevo el tema al recinto. La votación consagró los “87 héroes” bautizados por Javier Milei que defendieron la posición del gobierno. Fue el nacimiento de los “radicales con peluca”, liderados por el tucumano Mariano Campero, que cambió su voto.
En esta oportunidad, adicionalmente para el gobierno, hay una pecera de 19 abstenciones donde pescar apoyos.
En el Senado, la oposición descuenta aprobación
A la par del anuncio del veto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó en declaraciones radiales que van a ir en busca de los votos en el Senado. “Vamos a hablar con los senadores y esperemos que lo entiendan o nos digan de dónde sacamos los fondos ¿o quieren que aumentemos los impuestos?”, apuntó el funcionario en línea con la bandera de defensa del equilibrio fiscal que levantó el gobierno para este tema.
En la previa de la sesión en Diputados hubo una reunión de gobernadores en el CFI donde tímidamente algunos mandatarios provinciales se animaron a expresar alguna molestia con el gobierno central y reclamaron una reunión con el presidente Javier Milei. El clima electoral pero sobre todo los fondos íntimamente relacionados con el clima en el Congreso.
"Los gobernadores están cansados de levantar la mano y que no le cumplan nada", dijo una senadora cercana a los mandatarios peronistas que tienen vía de comunicación abierta con la Casa Rosada y que habla todas las semanas con los referentes de su región: "Fueron firmaron el pacto de mayo y no reciben nada a cambio", agregó.
"Ya avisaron que vetan por qué vamos a pagar el costo político nosotros", sentenció a Data Clave una voz dispuesta al dialogo dentro de UP. La última votación de Ficha Limpia donde todo el peronismo se mostró unido generó un clima de convivencia interna cordial estas últimas semanas.
En la Cámara alta descuentan un tratamiento asegurado de las dos media sanciones de sus pares de Diputados y ya hacen números pensando en el veto.
Por último, según confiaron fuentes parlamentarias a este portal algún gobernador pensó en incluir senadores en la reunión de esta semana en el CFI y el tema quedó finalmente en la nada. Los mandatarios provinciales decidieron hacer un primer encuentro solos. Para el próximo pautado en principio para dentro de 15 días sigue latente la posibilidad y podría ampliarse con legisladores nacionales.