La oposición aprobó con amplio margen el aumento en jubilaciones a pesar de la amenaza de veto
La Cámara baja dio media sanción a la recomposición de los haberes y la actualización del bono para los jubilados. Además, incluyó un articulo que fija por ley la movilidad jubilatoria establecida por el gobierno vía decreto. El Gobierno ya avisó que rechazará la iniciativa si es aprobada. El tema pasa al Senado.
La oposición consiguió una amplia victoria en Diputados en sesión especial convocada para avanzar en un temario contrario a las pretensiones oficialistas. La problemática de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad están dentro del temario.
Pasadas las 21 horas, el primero de los temas en votarse fue el incremento excepcional para las jubilaciones con 142 votos positivos, 67 negativos y 19 abstenciones. El gobierno lejos de los "87 héroes" por las abstenciones masivas en el bloque del PRO y la UCR.
El proyecto propone un ajuste en los haberes jubilatorios a través una recomposición "excepcional" del 7,2%. Una manera de insistir con el empalme en el cambio de formulas de principio de año 2024 y una actualización del bono (hoy en $70.000) que podría pasar a un monto cercano a los $100.000. Unión por la Patria propone llevarlo a $115.000 y el dictamen de otros bloques opositores un monto cercano pero menor, el acuerdo se cerró en $110.000. La actualización queda sujeta a la movilidad jubilatoria.
Se incluyó un articulo para dejar por ley la movilidad jubilatoria que se actualiza por IPC y que fue reglamentada con un DNU del presidente Javier Milei. Además, un apartado con el financiamiento de la medida entre ellos la derogación de la excepción al IVA que tienen directores de empresas, la reasignación de los aumentos en los fondos de la SIDE de este 2025, el uso del ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.
“Pedimos un incremento excepcional del 7,2% para todos los jubilados. No podemos vivir en un país en el que nuestros jubilados y pensionados se mueren de hambre”, dijo Victoria Tolosa Paz en nombre del bloque peronista.
Por su parte, Julia Strada, del mismo bloque agregó: “Es muy sencillo el dictamen: 7,2% de aumento, 115 mil pesos de bono y por último, a 13 provincias se les reconoce la deuda que tiene el Tesoro Nacional con las cajas provinciales no transferibles”.
Desde Encuentro Federal, Nicolas Massot, aseguró que “la política es prioridades y oportunidades, pero priorizamos mal y elegimos muy incorrectamente el tiempo de las oportunidades; dejemos de decir que no hay plata. No es un parche, es una urgencia”, sentenció.
La Libertad Avanza impugnó el proyecto de la oposición y denunció que afecta la búsqueda de equilibrio fiscal del gobierno nacional. “Tenemos que reestudiar el sistema previsional y lograr que este no afecte el equilibrio presupuestario”, apuntó el salteño Carlos Zapata, diputado libertario. La propuesta del bloque oficialista fue un dictamen para crear una comisión que se aboque al debate de un reforma previsional integral.
Según los cálculos del gobierno, la posible reforma Previsional implica un gasto en torno al 1,3% del PBI, la de discapacidad 0.3% del PBI y la Moratoria que impulsa UP un 0.2% del PBI.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó que el presidente Javier Milei vetará cualquier ley que comprometa el equilibrio fiscal, como la reforma jubilatoria que pretende sancionar la oposición en Diputados.
"El sistema previsional y discapacidad son dos temas que sin dudas sensibilizan a la sociedad y son importantes, pero son dos temas que el Estado no puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos", sostuvo en el marco del almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) según retrato La Nación.
Tal como ocurrió el año pasado, la oposición avanza a pesar de la advertencia del gobierno de un veto y la posible dificultad para imponer una insistencia como ya paso con los “87 héroes”.
Además, de la recomposición de los haberes, el peronismo tuvo una sorpresiva victoria en el proyecto para aprobar una prorroga a la moratoria previsional caída en marzo de este año para que se extienda por el plazo de otros dos años. Con 111 votos positivos, 100 negativos y 15 abstenciones, logró darle media sanción y enviarla al Senado.