La oposición avanza con el financiamiento universitario y pedirán un nuevo emplazamiento que amenaza al oficialismo
Distintos bloques de la oposición recibieron a rectores de universidades para presentar una nueva ley de financiamiento. Desde Unión por la Patria anticiparon que en la sesión del 4 de junio van a pedir un emplazamiento, tal como ocurrió el año pasado con la iniciativa que luego vetó el presidente, Javier Milei.
Diputados de la oposición recibieron este miércoles a un grupo de rectores de universidades nacionales para impulsar un nuevo proyecto de ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es pedir un emplezamiento en la sesión del próximo 4 de junio, en busca de dictaminar y llevar el tema a recinto dos semanas después.
La nueva iniciativa fue elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y apoyado por representantes de los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Frente de Izquierda y la Coalición Cívica, además de Julio Cobos (UCR).
Según explicó la diputada Blanca Osuna (UP), quien organizó el encuentro, la idea es pedir el emplazamiento a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda en la sesión oficializada para el 4 de junio. Ese día, está pedida una sesión para debatir un incremento en las jubilaciones, y se votarán declaraciones de emergencia por discapacidad y partidas presupuestarias para zonas afectadas por el temporal en la provincia de Buenos Aires.
De conseguir el quórum y el voto afirmativo, pedirán que el 10 de junio se realice una reunión conjunta de carácter informativa, para poder dictaminar un día después e ir al recinto el 19 de junio.
En septiembre del año pasado, el Congreso sancionó la Ley de Financiamiento Universitario, tras largos debates en ambas cámaras. Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió vetar la ley y la Cámara baja, luego que un grupo de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) cambiasen su voto, no logró revertir la decisión presidencial.
Durante la reunión, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), señaló que están haciendo una “propuesta responsable”, dado que "busca esa solución de fondo sin comprometer fiscalmente el Estado".
“Todos creemos que la Argentina necesita una economía sólida, todos sabemos que en ese contexto de escasez hay que establecer prioridades, y nos asiste la convicción profunda de saber que la educación y la producción científica, sobre todo en un país que tiene los problemas que tiene la Argentina, debe ser una prioridad”, expresó Bartolacci.
"Es un proyecto urgente porque la situación es realmente grave, es delicada y requiere atención rápida y es un proyecto desde nuestra perspectiva necesario porque vuelve a poner las cosas en su justo lugar. Yo creo mucho que las sociedades son muchas veces más inteligentes que sus dirigencias y fue la sociedad argentina la que conmovedoramente el año pasado todas las veces que hizo falta dijo que no hay en las universidades sin el sistema científico de la nación un problema, sino la posibilidad de encontrar una solución a los problemas estructurales que la Argentina tiene", concluyó.
La diputada Osuna, quien es vicepresidenta de la Comisión de Educación, expresó que “estamos frente a un gran desafío frente al conflicto que genera el desfinanciamiento de la educación". En ese sentido, la entrerriana agregó: “Que se contribuya a que efectivamente la toma de conciencia sobre el valor de la educación, sobre el sentido de la democracia, lo que significan los derechos, no se vacíen de contenido, estamos en ese punto y riesgo”.
A su turno, la vicepresidenta segunda de la Comisión de Educación, Danya Tavela (Democracia para Siempre), comentó que la idea es “poder visibilizar el conflicto por el cual atraviesan las casas de altos estudios y todo el sistema educativo y poder ponerle letra a la falta de presupuesto que nos ocupa por segundo año consecutivo”.