"Yo... BILARDISTA hasta la médula...", compartió en un posteo de Instagram en su cuenta personal el presidente Javier Milei para saludar a Carlos Salvador Bilardo por su cumpleaños. El dato puede ser una singular metáfora para definir el año parlamentario del gobierno en este primer semestre de sesiones.

La oposición cierra el primer semestre a la ofensiva con un bloque libertario que mira las elecciones

El periodo ordinario de sesiones comenzó el 1 de marzo con el discurso del Presidente en el que lo sobresaliente fue el anuncio de un acuerdo con el FMI que llegaría para ser discutido en el Congreso. Aquel primer aviso terminó en un Decreto de Necesidad y Urgencia que solo necesitó de la aprobación de una de las Cámaras para mantener su vigencia.

La sesión del 19 de marzo de este año, apenas unas semanas después del anuncio del Presidente, fue la única que solicitó el oficialismo en la Cámara baja en este primer semestre del año parlamentario ordinario. Hay que hacer la aclaración que en sesiones extraordinarias el gobierno se adelantó con los temas electorales que se planteó como objetivo y suspendió las PASO en febrero. También aprobó Ficha Limpia y lo mandó al Senado.

La estrategia del oficialismo se puede emparentar con el fútbol. Fiel al “bilardismo” que pregona el propio Milei y que también comparten moralmente algunos integrantes libertarios, el bloque de La Libertad Avanza anotó los goles que necesitaba el gobierno al inicio del año y luego se dedicó a defender y resistir.  

El 12 de marzo fue la primera convocatoria por un pedido de la oposición y tenia como eje central el tema de la criptomoneda $Libra. El escándalo había atravesado la agenda pública desde su aparición el 14 de febrero pero el Congreso estaba en receso por lo que el tema llegó casi un mes más tarde al recinto. Los bloques de la oposición lograban en esa sesión emplazar a las comisiones para tratar el tema.

Luego, una semana más tarde, con el Decreto de Necesidad y Urgencia por el refinanciamiento de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional y tras un paso por la comisión Bicameral de Tramite Legislativo de los funcionarios del equipo económico, el oficialismo pidió la única sesión en lo que va de este periodo ordinario. 

Con la agenda oficialista despejada, la oposición tomó el centro del recinto y no lo abandonó. A partir de esa fecha serán todas ofensivas opositoras, una victoria inesperada para crear la comisión investigadora y hasta llamar a interpelación a funcionarios del gobierno que se concretó con la visita por duplicado de Guillermo Francos. 

En total fueron seis sesiones entre las pedidas, las que fracasaron y la interpelación por $Libra las que se realizaron por iniciativa de la oposición desde el inicio del periodo ordinario contra solo una del oficialismo. A esto hay que sumarle una en acuerdo para realizar un homenaje al Papa Francisco a las pocas horas de su muerte y el informe de gestión del jefe de gabinete Guillermo Francos. 

Llegando a mitad de año, nada cambió en la tendencia, la última pedida sesión antes del receso de invierno y por ende probablemente la última hasta agosto, será este 2 de julio por pedido de la oposición. Será con un temario solicitado por Democracia Para Siempre, el bloque de los radicales díscolos que lidera Facundo Manes y a los que se sumaron dos UCR y un monobloquista. El resto de la oposición se acoplará pero la duda del quórum estará hasta el final.

El gobierno no tienen interés que se trate la emergencia pediátrica que se cuela en el conflicto del Hospital Garrahan. El tema tiene despacho de dos comisiones pero falta Presupuesto y Hacienda, la comisión que tiene bajo llaves José Luis Espert y que ya tuvo que ser emplazada para discutir jubilaciones y discapacidad. “Para qué la vamos a abrir, para que nos cuelen los temas”, se sinceró un diputado libertario en una charla de pasillo. Aún cuando el oficialismo tiene el proyecto de los “dólares colchón” esperando por ser tratado. La urgencia del oficialísimo es defender toda presión opositora hasta el recambio legislativo. 

Los otros temas de la sesión opositora van desde el financiamiento universitario y la emergencia Pymes, todos en la misma situación y deben tener dos tercios si quieren ser tratados sin dictamen en el recinto. 

El Senado tiene los proyectos que preocupan al Gobierno

La Cámara alta tiene un escenario similar pero con una oposición concentrada en la discusión por el futuro de la Justicia y puntualmente de los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

La primera sesión del año también fue opositora y dio un golpe de gracia a los designados Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como supremos vía decreto. Con este último ya asumido “en comisión”, el peronismo llamó a sesión y rechazó ambos pliegos. Los dos quedarían afuera de la Corte y la discusión ahora esta concentrada en los proyectos para aumentar el número de jueces en el máximo tribunal. 

También hubo sesión homenaje al Papa Francisco y un único intento “oficialista” impulsado desde los bloques aliados para intentar la aprobación de la media sanción de Ficha Limpia. Es conocido el fracaso del proyecto al momento de la votación y el rechazo sorpresivo tras el cambio de voto de los dos senadores del Frente Renovador de la Concordia misionero. 

En total, tres sesiones en lo que va del año con una cuarta esta semana que fue informativa con el jefe de gabinete Guillermo Francos y que ni siquiera pudo terminar por el cruce del funcionario con la bancada de Unión por la Patria. 

El jefe de ministros tuvo mayor énfasis en adelantar un posible veto a los proyectos de jubilados y discapacidad que por reclamar la sanción de proyectos que envió el gobierno como el de los “dólares colchón”. La oposición tiene en sus manos darle un golpe al oficialísimo sancionando dos proyectos que en el momento de negociación incomoda con gobernadores por el giro de ATN y el impuesto a los combustibles ya generó ruido en Diputados.

Hasta octubre, todos atrás y Dios de nueve. La estrategia libertaria.