La oposición firmó dictamen para la emergencia pediátrica y otros proyectos en la comisión de Salud de Diputados. La intención es votar un emplazamiento en la sesión de este miércoles para completar el tratamiento en comisión. El quórum será clave 

Desde las 13, la comisión de Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados, que presidente Pablo Yedlin (Unión por la Patria) puso en discusión al menos tres proyectos de resolución a la grave situación que atraviesa el hospital y dos para declarar la emergencia pediátrica en busca de garantizar su funcionamiento.

En el proyecto presentado por el diputado peronista con firmas del resto de su bancada piden declarar la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de dos años, debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”. Con esto, buscan garantizar el acceso “efectivo, oportuno, equitativo y de calidad” a los servicios de salud pediátrica, a la vez que pretenden asegurar “el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Además, se incorporó en el debate y fue parte de la conformación del dictamen, un proyecto de Mónica Fein (Encuentro Federal), con firmas de distintos bloques, que declara al Hospital Garrahan como referencia nacional en materia de pediatría y residencias por el lapso de dos años. 

Por su parte, los proyectos de resolución fueron presentado por Unión por la Patria y otro por el bloque Democracia para Siempre, encabezado por su titular Pablo Juliano. A este último, además lo acompañaron con su firma las diputadas del bloque Encuentro Federal, Margarita Stolbizer (GEN) y Mónica Fein (Partido Socialista). En la presentación, solicitan al Ejecutivo que informe el presupuesto asignado al Hospital Garrahan para el 2025 y si se efectuaron transferencias presupuestarias en lo que va del año. 

Además, piden que especifiquen si hubo recomposiciones salariales desde el 10 de diciembre de 2023, las reuniones (si hubo) con representantes gremiales del hospital desde la misma fecha y las renuncias y reducciones del personal que hubo desde la asunción de Javier Milei. Necesitamos garantizar el funcionamiento y la excelencia de la salud en infancia y adolescencia”, expresó la diputada Carla Carrizo, firmante del proyecto.

A pesar de conseguir 21 firmas de los 25 diputados presentes y tener dictamen de la comisión de Salud, el tema no tiene todavía el camino allanado al recinto. Resta que se trate en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside José Luis Espert y la comisión de Familia, Niñez y Adolescencia que preside la radical Roxana Reyes. Como no lograron reunirlas, la idea de los bloques opositores es votar en la sesión pedida para este miércoles, por jubilaciones y discapacidad, un emplazamiento para ponerle plazo a las comisiones que faltan y dictaminar para llevar al recinto el tema la semana próxima.

Testimonios en primera persona

La primera de las invitadas en tomar la palabra tras la presentación de la comisión fue María Esperanza Paciaroni, paciente del Hospital Garrahan que contó su experiencia al remarcar que sintió “un gran apoyo y acompañamiento de todos los profesionales, no solo en lo médico sino también en el aspecto social”. Luego, representando a los trabajadores del Garrahan, la licenciada Marcela Martínez, señaló que “con nuestro equipo tenemos una mirada federal, que busca hacer efectiva la tutela de los derechos de la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes, indistintamente del lugar de donde vengan”.  

En representación de los becarios del Garrahan, Victoria González, recalcó que “nos convoca la necesidad urgente de visibilizar nuestra realidad laboral y profesional, solicitando el respaldo necesario para garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de reconocimiento”.

Entre lagrimas, la becaria dio detalles de lo que gana por hora cada uno de los profesionales del hospital. "No reclamamos privilegios, sino condiciones justas para ejercer nuestra labor con responsabilidad y dignidad", cerró.  

X de Dataclave

Incógnita por el quórum

La Cámara de Diputados tendrá sesión nuevamente este miércoles luego del fracaso de hace un par de semanas por el tratamiento de la recomposición para los jubilados y la nueva moratoria. Además, para esta oportunidad, la oposición sumó el proyecto que declara la emergencia en Discapacidad. 

En un marco con movilizaciones hacia el Congreso, la oposición deberá reconstruir el quórum que no logró conseguir. Por eso, coló la advertencia que tratarán de emplazar a las comisiones por le tema Garrahan para presionar a los propios diputados de Unión por la Patria y otros bloques que pegaron faltazo en el último intento. 

Cecilia Moreau, diputada nacional de Unión por la Patria y vicepresidenta del bloque, una de las encargadas de seguir de cerca el poroteo en cada sesión, apuntó y advirtió sobre la importancia de estar este miércoles en las bancas. "Quienes demos quórum mañana no sólo vamos a estar respaldando al Garrahan, vamos a estar asegurando la continuidad de la salud pediátrica pública en Argentina. En cambio, quienes decidan seguir dándole la espalda a miles de pibes y pibas que dependen de un sistema de salud público, federal y de calidad", afirmó la bonaerense. 

X de Cecilia Moreau

Desde Democracia Para Siempre, Pablo Juliano, presidente de bloque eligió un mensaje en la misma línea. "Mañana digámosles a los gobernadores y a sus diputados que no se sienten en sus bancas que a los chicos que mandan a atender a Garrahan se los vamos tener que devolver a las provincias. Y hay que decirnos sin vuelta eso, porque si no, no podemos atender los temas que son importantísimos. Digo, porque si no que parecemos que la comisión funciona aislado del Congreso de la Nación", apuntó el radical en un mensaje claro a los mandatarios provinciales, claves en el quórum.

Como respuesta a esto, Martín Menem, titular de Diputados y líder libertario en la Cámara baja se juntó con el equipo económico del gobierno nacional para cruzar la iniciativa opositora. Según los cálculos del oficialismo, la posible reforma Previsional implica un gasto en torno al 1,3% del PBI, la de discapacidad 0.3% del PBI y la Moratoria que impulsa UP un 0.2% del PBI.

Menem dijo que “una vez más, el kirchnerismo con sus actuales aliados -que hasta ayer eran enemigos íntimos- con falsa demagogia y total irresponsabilidad, proponen una sesión con proyectos de ley que, de aprobarse, tendrían un costo fiscal de más de 12.000 millones de dólares. (1.8% PBI)”.

En paralelo, desde Casa Rosada, esta semana aceleraron con los acuerdos y la firma de compromisos por Régimen Simplificado de Ganancias. El martes por la tarde, 8 provincias se reunieron con Guillermo Francos y sellaron el plan lanzado por ARCA hace unas semana. Estas fueron Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis. Antes, ya se habían mostrado en casa de gobierno, Catamarca y Tucumán.