La pelea por los ATN y la coparticipación acelera la tensión entre provincias y la Nación
Con el respaldo de 24 distritos, los mandatarios provinciales reactivaron la discusión por los Aportes del Tesoro Nacional y la coparticipación. Apuntan al Presupuesto 2026 que debe enviar el Ejecutivo en septiembre, tras dos años sin debate en el Congreso.
Con la pelea electoral todavía en pausa, pero latente, los gobernadores y el Gobierno nacional entraron de lleno en una disputa clave: la distribución de fondos. La jugada colectiva de los 24 distritos para reclamar por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los impuestos coparticipables busca marcarle la cancha a la Casa Rosada y prender la mecha del debate del Presupuesto 2026, que debería llegar al Congreso en septiembre.
El reclamo no es nuevo, pero ahora viene con más volumen político. En el Consejo Federal de Inversiones (CFI), los mandatarios provinciales acordaron dar un paso conjunto ante la falta de acuerdo con el Ejecutivo. Ya existen en el Senado varios proyectos similares, aunque los que más se asemejan a esta movida colectiva son dos presentados en marzo y abril por Guillermo Andrada, senador aliado del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
Andrada, junto con Carolina Moisés y otros dos senadores, forma parte de Convicción Federal, un bloque que se escindió parcialmente del Frente de Todos. Aunque hace poco se alinearon en defensa de Cristina Kirchner, la iniciativa actual parece ser una forma de tomar distancia del liderazgo cerrado de La Cámpora y la conducción de la ex presidenta desde su domicilio en Constitución, donde cumple prisión domiciliaria.
“La decisión política de los gobernadores va en línea con el proyecto de ley recientemente presentado en el Senado por el bloque Convicción Federal, cuyas acciones siempre estarán definidas por una firme defensa del federalismo”, expresaron los cuatro legisladores del espacio. Y agregaron: “Con estas modificaciones, todos esos recursos tributarios en concepto de Impuesto a los Combustibles y de ATN llegarán de manera directa a las provincias. Hasta ahora, el Gobierno Nacional sólo lo utilizó para sostener el superávit fiscal ficticio”.
Desde Convicción Federal también apuntaron que los senadores deben representar los intereses provinciales “más allá de las pertenencias partidarias”, y remarcaron que “dichas partidas resultan fundamentales para atender contingencias y financiar obra y políticas públicas, en un contexto de recorte de fondos por parte del Gobierno nacional en áreas sensibles”.
El texto todavía no ingresó como un nuevo proyecto en Mesa de Entradas del Senado, pero la estrategia apunta a lograr unificar propuestas ya existentes y canalizarlas en las comisiones clave. Una de ellas es la de Coparticipación Federal, que integra el propio Andrada como secretario, y la otra es Presupuesto y Hacienda, encabezada por Ezequiel Atauche, jefe del bloque libertario en la Cámara alta.
En la primera comisión, el presidente es Víctor Zimmermann, radical que volvió al Senado tras una licencia en el Ejecutivo chaqueño, con aval para avanzar en acuerdos con La Libertad Avanza. De hecho, fue parte del impulso para eliminar las PASO a nivel local. Ambos espacios ya recibieron proyectos anteriores del senador catamarqueño.
Según el borrador que se discute, el nuevo esquema buscaría que el Ministerio de Economía publique cada mes la distribución de fondos en el portal de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, incluyendo los criterios usados. Además, la Secretaría de Interior debería informar trimestralmente a las comisiones del Senado y Diputados sobre cómo se asignaron los recursos. Un gesto de transparencia que, hasta ahora, brilla por su ausencia.