Las siete claves del acuerdo con el FMI que marcan el rumbo económico de Argentina hasta el año 2039
En un hilo en X, la periodista Florencia Barragán detalló las claves del nuevo entendimiento con el Fondo. ¿Cuándo llegan los dólares? ¿Qué cambia con el dólar oficial? ¿Hay que devolver todo hasta 2039? ¿Y los subsidios? Las preguntas que te hacías, respondidas una por una.
El Gobierno logró cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le da oxígeno para reforzar las reservas antes de las elecciones de medio término. Este nuevo tramo del préstamo no solo garantiza aire en el corto plazo, sino que también habilita una discusión concreta sobre la salida del cepo cambiario. Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones técnicas que acompañan esta nueva fase del entendimiento con el Fondo?
En un hilo publicado en su cuenta de X, la periodista económica Florencia Barragán expuso las siete dudas más frecuentes que genera el pacto con el FMI y explicó, con lenguaje claro, cómo será la devolución del dinero, qué reformas se vienen y qué puede pasar con el dólar, los subsidios y la inflación. A partir de su análisis, te contamos lo más importante del nuevo documento técnico.
¿Cuándo llegarán los dólares del nuevo préstamo?
Según el documento del FMI, el 75% del total pactado va a desembolsarse durante 2025, mucho antes de lo previsto. Eso implica que el grueso de los dólares entra este año, lo que podría dar aire en el corto plazo al Gobierno. Esta es una diferencia clave respecto de acuerdos anteriores, donde los fondos llegaban en partes más espaciadas.
¿Por qué el FMI dice que Argentina es un “riesgo” para ellos?
Porque el 45% de todo lo que el Fondo presta en el mundo, se lo lleva Argentina sola. Así de fuerte es la dependencia mutua. El personal técnico admite que esta “exposición histórica” los deja en una posición vulnerable si algo sale mal. En casi 100 países hay fondos del FMI, pero casi la mitad está en nuestras manos.
¿Qué pasa con el dólar? ¿Se va a intervenir el tipo de cambio?
No. Según el nuevo marco de intervención, las bandas cambiarias solo se usarán para comprar reservas, nunca para vender. Eso significa que el Banco Central no va a salir a vender dólares para contener la suba del tipo de cambio, salvo que el dólar oficial toque los $1400. Hasta ese número, el mercado juega solo.
¿Hasta cuándo hay que devolver lo prestado?
El acuerdo implica que habrá que devolver simultáneamente el préstamo que se firmó en 2022 y el de ahora. Eso lleva el calendario de pagos hasta 2039. En algunos años, los vencimientos se superponen y se pagan los dos a la vez.
¿Dónde va a ajustar el Gobierno para cumplir con las metas fiscales?
El FMI ya lo dejó por escrito: los subsidios son el primer blanco. El objetivo para 2025 es eliminar la segmentación actual de tres niveles y avanzar hacia una eliminación más profunda. Además, se espera una reforma provisional en 2026, que también impactará fuerte en el gasto del Estado. Estas dos medidas son centrales para mostrar un ajuste sostenido y cumplir con el compromiso del equilibrio fiscal.
¿Con qué dólares se va a pagar todo esto?
La estrategia que plantea el Gobierno (y que el Fondo respalda) es que los dólares van a venir de dos lados: por un lado, la vuelta a los mercados internacionales a partir de 2026 (según el FMI); por el otro, un boom exportador en energía y minería. Pero hay una advertencia importante: si caen los precios de los commodities, ese plan podría no alcanzar.
¿Qué dice el Fondo sobre la inflación y los salarios?
El informe elogia el avance en la baja de la inflación, pero al mismo tiempo pone el foco en un punto clave: “Hay que contener las presiones salariales, porque los salarios argentinos en dólares volvieron a niveles de 2018”. En otras palabras, el FMI teme que una recomposición fuerte de ingresos pueda hacer subir los precios nuevamente.
El nuevo acuerdo con el organismo multilateral fue oficializado luego de que el Gobierno aprobara el acuerdo a nivel de personal y se difundiera el informe técnico que acompaña esa decisión. En paralelo, se espera que en las próximas semanas se giren los primeros fondos, una vez que el Directorio del Fondo lo ratifique, lo cual se da casi por descontado.