Los detalles del freno del oficialismo a su anuncio por el plan "dólares fuera del colchón"
El Ejecutivo suspendió la presentación de las medidas para activar los dólares guardados fuera del sistema. El vocero presidencial dijo que el objetivo es evitar acusaciones por parte de la oposición. La comunicación se reprogramaría para la próxima semana.
El Gobierno decidió dar marcha atrás con la presentación del paquete de medidas que tenía previsto anunciar este jueves para fomentar el uso de los dólares guardados "bajo el colchón". La decisión fue comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien justificó la postergación como una estrategia para evitar críticas del kirchnerismo en medio de la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires, donde el propio Adorni es candidato.
"No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado", escribió el funcionario en su cuenta de X. Aunque no confirmó una fecha exacta, desde el entorno presidencial deslizaron que el anuncio podría concretarse la semana que viene.
El paquete había sido anticipado hace dos semanas por el ministro de Economía, Luis Caputo, durante un evento ante empresarios. En esa oportunidad, el funcionario habló de la necesidad de avanzar hacia una "dolarización endógena", es decir, fomentar el uso habitual de dólares dentro del circuito económico formal sin forzar un régimen cambiario fijo. La iniciativa tiene como principal objetivo dinamizar el consumo y evitar un mayor freno de la actividad económica, en un contexto donde el crédito aún no se recupera del todo.
Las medidas incluirían una serie de cambios regulatorios desde la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA), el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF). En líneas generales, se busca flexibilizar los controles sobre la tenencia y circulación de dólares billete para que quienes los posean no tengan que justificar su origen. Una de las claves del paquete está en modificar la operatoria del Impuesto a las Ganancias, especialmente para autónomos, con una simplificación de las declaraciones juradas.
Otra de las ideas en estudio es eliminar la obligación de justificar el crecimiento patrimonial al final de cada año fiscal. En su lugar, los contribuyentes podrían limitarse a declarar las ganancias netas, sin necesidad de detallar su patrimonio ni su nivel de consumo. Esta alternativa no incluiría un blanqueo tradicional, sino una reducción de las exigencias de información, en línea con el discurso oficial sobre reducir el peso del Estado sobre el sector privado.
El propio Javier Milei salió a respaldar la iniciativa días atrás. "Quienes llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacarlos sin dejar los dedos marcados", afirmó. En esa línea, el presidente adelantó que el objetivo es liberar "200, 300 o 400 mil millones de dólares" que los argentinos guardan fuera del sistema. Aunque no dio precisiones, sí remarcó que no habrá sanciones penales para quienes decidan usarlos.
Caputo también se refirió a los dólares que están por fuera del circuito formal. Estimó que hay al menos 200.000 millones de dólares ahorrados por los argentinos y se preguntó: "¿Por qué no usarlos?". Según el ministro, las condiciones actuales —con inflación descendente y tasas más bajas— permiten pensar en una remonetización gradual de la economía, que incluya tanto pesos como dólares circulando con mayor fluidez.
De fondo, hay un límite legal que complica la implementación de medidas de fondo sin pasar por el Congreso. La ley penal tributaria y la ley cambiaria solo pueden modificarse por ley, lo que obliga al oficialismo a moverse dentro de un margen estrecho, que probablemente quede acotado a regulaciones secundarias o decretos. En ese marco, el Gobierno busca cumplir con los estándares internacionales de transparencia financiera, sin espantar a los organismos de control externos ni a los actores del sistema bancario.
El anuncio quedó en suspenso, pero el equipo económico continúa ajustando los detalles. La intención del Ejecutivo es que la medida se oficialice la semana próxima, una vez que pasen las elecciones locales en la Ciudad de Buenos Aires.