Mal recuerdo: cuándo fue la única vez que el PJ perdió en la 3ra, la región que representará CFK
Con Menem y Duhalde enemistados, el peronismo sufrió una dura derrota en todas las secciones electorales. Incluso en la "invencible" zona sur del GBA.
La pelea interna entre quienes apoyan a la titular del PJ nacional, Cristina Fernández, y aquellos que se encolumnan detrás del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, tiene un punto de discusión claro en torno a las estrategias que se llevaron adelante en las últimas elecciones.
Desde el Movimiento Derecho al Futuro, que tiene como líder al mandatario provincial, cuestionan cómo se llevaron adelante las diferentes tácticas electorales y resaltan que fueron seis de ocho derrotas las que tuvo que tolerar el peronismo en referencia a las caídas de 2009, 2013, 2015, 2017, 2021, 2023. Quienes forman parte del kicillofismo le endilgan estos números a quien fue la principal líder del movimiento de esos años a esta parte.
El cuestionamiento pasa por el hecho de no haber dado las discusiones hacia adentro del espacio. De haber cerrado la posibilidad de sumar voces y de resolver las candidaturas entre cuatro paredes. Algo que hoy sigue siendo una crítica lineal de quienes están en la vereda opuesta del kirchnerismo duro.
Con todo este antecedente de fondo, CFK anunció que saldrá a jugar una elección que tiene su propio spoiler: “Cristina ganará la elección”. La tercera es el mayor bastión del peronismo. Con casi cinco millones de electores es la región donde Unión por la Patria tendrá el apoyo más grande en PBA.
Pero pese a que el peronismo está tildado como invencible en la región del sur del Gran Buenos Aires, lo cierto es que alguna vez perdió. Y fue, justamente, cuando dos de sus principales líderes de entonces, el presidente Carlos Menem y el gobernador Eduardo Duhalde, se encontaban fuertemenete enfrentados.
Fue en las elecciones de 1997, dos años después de que Menem consiguiera la reelección y mientras ya trabajaba en la fallida re-re; con un Duhalde dispuesto a pegar el salto nacional, algo que finalmente sucedió (perdió los comicios de 1999 con Fernando De la Rúa).
En aquella oportunidad, el peronismo enfrentó al primer germen político confirmado de la Alianza para el Trabajo la Justicia y la Educación. Con cinco nombres nacionales: De la Rúa, Raúl Alfonsín, Carlos “Chacho” Álvarez, Rodolfo Terragno y Graciela Fernández Meijide.
En los comicios del 26 de octubre del 97 sucedió lo que para muchos era imposible. La Alianza alcanzó el 46.3 por ciento de los votos y logró vencer al peronismo, que cosechó un 43.6. De esa manera, la coalición opositora sumó 10 diputados de los 18 en juego. El resto quedaron para el PJ debido a que Acción por la República, el partido de Domingo Cavallo, terminó en tercer lugar pero solo con el 2 por ciento de los votos.
Entre algunos de los diputados que ingresaron por la Alianza estaba Oscar Laborde, quien dos años más tarde sería intendente de Avellaneda y muchos años después embajador en Venezuela durante el gobierno de Alberto Fernández. El exdirigente del Partido Comunista y uno de los fundadores del FREPASO hoy juega con Jorge Ferraresi hoy a cargo del distrito donde fue jefe comunal y una de las piezas claves del gobernador Kicillof. Un ejemplo de las vueltas de la política.
No fue la única sección ganada por la Alianza. Por el contrario, la coalición se impuso en las ocho secciones electorales, lo que le provocó un fuerte dolor de cabeza a Duhalde, quien gobernó la última parte de sus segundo gobierno provincial con una Legislatura provincial compleja.
Se trató, sin dudas, de un primer golpe de lo que luego sería la principal batalla de 1999. Con una diferencia concreta, en la tercera el peronismo volvió a ganar. Y, desde entonces, nunca más volvió a caer.