A un mes del rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado y la posterior renuncia del abogado y catedrático, el Congreso reactivó la idea de sumar más miembros a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tanto en el Diputados como en la Cámara alta presentaron proyectos para modificar la integración del Máximo Tribunal, a pesar de que desde el gobierno insisten en que el tema no está en agenda, tal como precisó este martes en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En primer término, la diputada nacional de La Libertad Avanza, Marcela Pagano, presentó una iniciativa para elevar el número de miembros de 5 a 21. Actualmente, hay tres jueces en la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El 25 de febrero pasado, el presidente Javier Milei decretó que Lijo y García-Mansilla ocuparían los dos cargos vacantes, que dejaron Elena Highton en 2021 y Juan Carlos Maqueda en 2024. Luego de que García-Mansilla jurase como integrante, el Senado rechazó ambos pliegos, el abogado renunció al cargo y en la actualidad el Máximo Tribunal funciona con tres miembros.

En su presentación Pagano afirma que, elevando el número a 21, se lograría “un tribunal con los estándares contemporáneos”, lo que permitiría “agilizar la resolución de los casos que llegan a esa instancia”. En ese marco, agregó: “Se democratiza el funcionamiento con una presidencia anual no reelecta, rotación de jueces, sorteos transparentes y se disuelve la Cámara de Casación Penal considerada innecesaria”.

X de Marcela Pagano

Según la iniciativa, las salas especializadas estarán compuestas cada una por tres miembros y organizadas en: Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Comercial y Societario, Derecho laboral y de la seguridad social, Derecho administrativo y tributario, Derecho ambiental, Derecho público general, y Sala de Competencia originaria y asuntos interjurisdiccional.

La diputada detalló que el proyecto busca una “reforma estructural de la Corte que hoy está conformada por apenas cinco jueces lo que impide cumplir eficazmente con su rol constitucional”, y sumó: “La Corte resuelve entre 8 mil y 12 mil causas por año, lo que la convierte en la tercera instancia judicial, con baja calidad institucional frene a modelos como el de Estados Unidos”.

A su vez, plantea que los jueces de la Corte serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado con la mayoría especial requerida de los dos tercios. En ese sentido, remarca que “la idoneidad, diversidad regional, especialización jurídica y antecedentes éticos serán criterios de valoración para las designaciones”.

Además de Pagano, en el Senado también presentaron un proyecto para modificar la integración de la Corte Suprema. El legislador salteño Juan Carlos Romero, del bloque Cambio Federal, busca incluir a las mujeres en el Máximo Tribunal

En su iniciativa, el exgobernador de Salta propone llevar el número de miembros de 5 a 7 y reconoció que hay un diálogo con los bloques opositores en el Senado para avanzar con el tratamiento. “Esto es un tema por ahora legislativo, vamos a avanzar en la Comisión de Asuntos Constitucionales y si hay avances, habrá dictamen y de ahí hasta que se apruebe, hay un trecho. Después de la elección de Capital, me imagino que la gente del gobierno estará un poco más desocupada y hablaremos del tema, explicó el senador.

Romero señala que es necesario que haya presencia de mujeres en la Corte Suprema y afirman que “hay cientas de juezas que están en condiciones de hacerlo". Sobre la elección de los miembros, cuestionó: El acuerdo es necesario siempre para lograr los 2 tercios. Si no hay acuerdo con la otra fuerza política, o entre las fuerzas políticas en Argentina, no vamos a tener auditoría, no vamos a tener Corte, no vamos a tener procurador, defensor del pueblo”.