Milei festejó el fin del cepo, anunció que volverán las retenciones y criticó a los "econochantas"
Lacunza y Melconian habían dicho que había que evaluar el impacto en la inflación y el presidente volvió a fustigarlos. "Los precios no tienen por qué subir", marcó. Regreso de las retenciones y promesa de alianza con el PRO en la provincia de Buenos Aires.
"Hoy somos más libres, hemos roto otra cadena más, una de las más pesadas y difíciles. Este cepo que se puso en el final del gobierno de Macri, con Hernán Lacunza, generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en peso, algo inédito. Y después el kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños", sostuvo Javier Milei, en la primera jornada con el cepo al dólar levantado oficialmente.
“Tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%”, dijo el jefe de Estado en diálogo con el periodista Luis Majul en El Observador. "A mitad del año que viene se cumplen dos años de emisión cero; para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación en Argentina”, consideró.
Además, anticipó el regreso de las retenciones. "A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias... Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro", marcó.
Así, las retenciones subirán hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja irán de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en el caso del trigo se elevarán de 9,5% a 12%; la cebada, el sorgo y el maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%. Cuando se había anunciado la reducción, el ministro Caputo anticipó que estos cambios regirían hasta junio.
En otro tramo de la charla, el mandatario aseguró que el 3,7% de inflación de marzo se explicó por la estacionalidad de algunos precios vinculados al inicio de clases, la suba de la carne y la inestabilidad generada según su visión por la oposición los “econochantas” que ponían en duda las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y mencionó a Hernán Lacunza y Carlos Melconian.
Por otra parte, aseguró que en provincia de Buenos Aires La Libertad Avanza irá con el PRO y chicaneó luego a Cristina Fernández de Kirchner. "Creo que es masoquista porque cada vez que habla de economía dice estupideces. Si tuviera más tiempo le contestaría", aseguró.
Las declaraciones que le molestaron al presidente
“Yo no estoy contento por este volantazo, pero el volantazo es para bien”, dijo por ejemplo, Carlos Melconian. El expresidente del Banco Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, consideró que la situación actual “no es ninguna tragedia” y afirmó que “murió el plan aguantar”, en referencia a la política cambiaria anterior de Luis Caputo, de mantener pisado el dólar.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Melconian sostuvo que “el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación” y advirtió que el verdadero desafío será el impacto en los precios de la salida del cepo, por la devaluación de la moneda. También afirmó que “el exportador todavía tiene la obligación de venderle los dólares al Banco Central” y que “la base monetaria convencional seguía emitiendo”.
Además, destacó que “la inflación núcleo está en 2,5%” y advirtió que “no hay medidas para la economía real”, lo que pone un límite a la sostenibilidad del programa actual si no se avanza sobre el crecimiento.
También otro economista de referencia en el PRO, como Sebastián Lacunza, exministro de Economía en el último tramo del gobierno de Macri, consideró que fue una “buena decisión” por parte del gobierno libertario.
“Había una materia pendiente. Como el Gobierno decía ‘aprobé la materia fiscal y monetaria, pero me había quedado una previa, que era la cambiaria, que era normalizar el mercado de cambios’", dijo el exministro.
En esa línea dijo que el levantamiento a las restricciones en el mercado cambiario desde este lunes es “una buena noticia” porque se trata de "terminar de normalizar una economía que estaba muy patas para arriba del gobierno anterior”.
De todos modos, Lacunza dijo que la decisión se podría haber tomado antes, pero el gobierno estaba cómoda con un dólar planchado, pese a que varios economistas advertían que el tipo de cambio estaba retrasado.
“Lo podría haber hecho el año pasado. Pero cuando tuvo la oportunidad de hacerlo... El Gobierno estaba en un rincón de confort que le daba el cepo. Supongamos que es un ring. Estaba en la esquina de la estabilidad, sin volatilidad, el dólar fuera de las pantallas de la tele y con la inflación en baja", dijo el ex ministro en La Nación+.
Pero aclaró que "esa estrategia le rindió 15 meses y hace más de 30 días que comenzó a flaquear. Perdió US$2500 millones en tres semanas, la brecha pasó de 15 a 30 y el riesgo país de 600 a 1000. No se hace en el mejor momento político y económico".
Por eso Lacunza aclaró: “No es que lo eligió ahora porque estaba diseñado tácticamente. El plan original era dejar esto para noviembre. Pero a mitad del río se dieron cuenta que no llegaban. Enhorabuena que sea ahora porque en noviembre sería más costoso porque habrían acumulado más atraso cambiario. Pero bueno, también hubo ahí para decir todo lo que me parece que es verdad… Así como es audaz pero no temerario, es tardío“