Milei firmará un decreto para eliminar el asueto del Día del Empleado Público en plena tensión estatal
El vocero Manuel Adorni anunció que el presidente eliminará por decreto el Día del Empleado Público. La medida apunta contra un beneficio vigente desde 2013 y busca "terminar con los privilegios del Estado."
En otra jugada que tensa aún más la relación con los trabajadores estatales, el Gobierno nacional anunció que eliminará por decreto el Día del Empleado Público, jornada que se celebra cada 27 de junio como asueto en la administración pública nacional. El anuncio fue realizado este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde la Casa Rosada.
"A través de un decreto que se va a firmar en las próximas horas, el Presidente eliminará la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público", confirmó el portavoz. La decisión apunta directamente contra un derecho vigente desde el año 2013, cuando se sancionó la Ley N° 26.876, que fijó esa fecha como día de descanso para el personal del Estado nacional, con carácter similar al de un feriado.
Lejos de suavizar la medida, Adorni profundizó el discurso que el oficialismo viene sosteniendo desde el inicio de la gestión. "El Estado no es un lugar en el que deba ser posible tomarse un día sabático ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado no tiene", remarcó el funcionario, en línea con la postura que equipara derechos laborales con “privilegios”.
En un intento por justificar la decisión, el portavoz agregó que “ese día es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes de este país”, y que quienes trabajan en el Estado deben hacerlo “para atender al ciudadano que todos los días se esfuerza para llevar un plato de comida a su familia”.
La medida no es menor: el 27 de junio se conmemora en realidad el Día del Trabajador del Estado, fecha establecida a nivel internacional porque ese día, en 1978, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio N° 151 y la Recomendación N° 159, vinculadas al derecho a la negociación colectiva y las condiciones laborales en el sector público. El Congreso argentino convirtió esa fecha en ley en 2013 e incluso invitó a provincias y municipios a adherir. La Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, lo hizo mediante la Ley N° 14.600.
Entre los organismos donde este asueto solía aplicarse se incluyen el Banco Central, el Correo Argentino, el INDEC, la AFIP, ministerios, secretarías, hospitales públicos, fuerzas de seguridad y dependencias judiciales. También afecta a docentes, auxiliares, trabajadores de salud y universitarios.
Con esta decisión, el Ejecutivo avanza en su concepción de un Estado mínimo. "Esta medida va en consonancia con la concepción del Estado que tiene este Gobierno", apuntó Adorni, para luego rematar con una definición ideológica que ya se volvió habitual en sus intervenciones: "La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado".