Pelea por la AGN: mientras LLA quiere una reforma, la oposición busca acuerdo para completar los auditores
Mientras que Unión por la Patria y el bloque de Pichetto cierran filas para terminar con el vacío de poder en la auditoria, el oficialismo presentó una iniciativa propia para debatir una reforma integral. La clave del texto está en el reparto de auditores: Diputados se queda con 4 y el Senado con 2. Guerra en puerta en el recinto.
En medio de la parálisis institucional que atraviesa la Auditoría General de la Nación (AGN) desde hace meses, La Libertad Avanza decidió patear el tablero y presentó un proyecto de ley propio para modificar el esquema de designación de auditores. Lo hizo mientras en paralelo se consolidaba un acuerdo entre Unión por la Patria y el sector que responde a Miguel Ángel Pichetto para ponerle fin a la acefalía del organismo de control.
La iniciativa ya fue presentada en la Cámara de Diputados y el corazón del texto presenta un cambio sustancial en el mecanismo de designación de los miembros del colegio de auditores: según el artículo propuesto, la Cámara baja elegiría cuatro de los seis integrantes mientras que el Senado se quedaría únicamente con dos.
Ese reparto rompe con el equilibrio vigente y le daría mayor margen de maniobra al bloque de Javier Milei, que hoy no cuenta con mayoría pero que busca ampliar su margen de negociación dentro del Congreso. La movida fue interpretada como un intento por condicionar el acuerdo opositor que avanzaba para definir nuevas autoridades en el organismo, hasta ahora liderado de manera interina.
En los fundamentos del proyecto, se menciona que la AGN debe contar con "autonomía plena" y que sus funciones se deben ajustar estrictamente al artículo 85 de la Constitución Nacional. “El Poder Legislativo debe garantizar un control eficaz y transparente sobre el uso de los recursos públicos”, indica el texto. Sin embargo, el planteo sobre la composición del cuerpo de auditores marca una clara intención política: concentrar más peso en la Cámara que hoy controla Martín Menem.
La jugada cayó como una bomba entre los bloques dialoguistas. En especial porque Unión por la Patria y Hacemos Coalición Federal ya venían avanzando en una propuesta conjunta que ponía al exdiputado kirchnerista Julián Álvarez como presidente del cuerpo, con el aval del bloque de Pichetto. La presentación libertaria busca ahora correr ese acuerdo del eje, o al menos trabarlo hasta rediscutir las reglas del juego.
La oposición decidió incluirlo en el temario de la sesión pedida para este miércoles a las 12. Aspiran a llegar a una votación que deje firme dos de la tres vacantes con un acuerdo entre bloques. Los elegidos serían Emilio Monzó por Encuentro Federal y Juan Forlón por el peronismo. Por su parte, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, dispuso una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales para mañana a las 9:30, antes de la sesión, para debatir el proyecto.
La iniciativa también reafirma la estructura de competencias de la AGN, ampliando su alcance sobre organismos descentralizados, entes de seguridad social, universidades nacionales, fondos fiduciarios, y hasta entidades privadas con participación estatal. Incluso menciona el control sobre partidos políticos y campañas electorales respecto del uso de fondos públicos, algo que ya genera ruido en la oposición por su posible uso discrecional.
Más allá de los números, la discusión de fondo es política. La AGN, que debería estar funcionando como contralor clave de la administración pública, lleva meses sin conducción efectiva. El intento de Milei por reconfigurar la ley orgánica suma un nuevo capítulo de tensión institucional en el Congreso. Para que el proyecto avance, necesitará el respaldo de al menos una parte de la oposición, algo que por ahora no parece en el horizonte inmediato.