La diputada nacional Vanina Biasi, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Partido Obrero, fue procesada este lunes por el juez federal Daniel Rafecas por presunta violación a la Ley Antidiscriminatoria (N°23.592), a raíz de una serie de publicaciones en la red social X donde comparó al Estado de Israel con el régimen nazi y mantuvo que el sionismo constituye un genocidio. Además del procesamiento, el magistrado le trabó un embargo por 10 millones de pesos y dejó abierta la posibilidad de que enfrente un juicio oral y público.

Las publicaciones en cuestión, ocho en total, fueron consideradas por el juez como expresiones que “superaron los límites de la libertad de expresión” y que incitaron al odio contra la comunidad judía. Entre los mensajes destacados, Biasi había escrito: “Sigue la masacre del pueblo palestino. Sigue el silencio cómplice del poder económico y mediático. Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid. Sionismo es la construcción de una narrativa mentirosa en la que el ocupante es víctima y el ocupado victimario”.

En otro de los posteos, la diputada escribió: “El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología y entiendo que a un propagandista de un Estado terrorista, genocida y asesino de niños le molesta leerlo, pero sus patoteadas no me van a silenciar”. También se refirió al caso de una niña presuntamente asesinada por Hamas y negocio su veracidad diciendo que se trataba de “una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento”.

Para Rafecas, estas expresiones “no pueden ser consideradas simples críticas a un gobierno” o una política internacional. El magistrado remarcó que Biasi no apuntó a una gestión particular sino al Estado de Israel como institución, y que las comparaciones con el nazismo constituyen un discurso de odio dirigido a una comunidad religiosa e identitaria. “No se trata de una opinión coyuntural. Es un discurso sistemático de demonización”, evaluó el juez.

Además, sostuvo que el impacto de esas expresiones se ve agravado por el rol institucional de Biasi, ya que al momento de los hechos era diputada electa y hoy ocupa una banca en el Congreso nacional. “Su discurso es receptado por incontables individuos y eso le exige una responsabilidad aún mayor”, señaló Rafecas, marcando que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y que puede ser limitada cuando colisiona con otros derechos fundamentales.

Según el fallo, las publicaciones de Biasi “no superan el análisis que permitiría considerarlas dentro del ámbito del ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión”. Por el contrario, “alentarían o incitarían a la persecución o el odio contra la comunidad judía, lesionando los principios de igualdad y trato no discriminatorio” . Para el magistrado, se trató de mensajes “de marcado contenido antisemita”.

Biasi ya había sido indagada en Comodoro Py el año pasado, cuando comenzó la investigación y este lunes se conoció la resolución judicial. Desde su espacio político no hubo, hasta el momento, declaraciones oficiales en respuesta al procesamiento. La diputada, sin embargo, ya había anticipado públicamente que no pensaba rectificarse ni borrar sus publicaciones.

El artículo 3° de la ley 23.592 establece penas de uno a tres años de prisión para quien “participare en una organización o realice propaganda basándose en ideas o teorías de superioridad de una raza o grupo de personas de determinada religión” con el fin de justificar o promover la discriminación. Si la Cámara Federal confirma el procesamiento, Biasi enfrentará un juicio penal por sus dichos.