Todas las señales de alerta que le envío el Congreso al gobierno en una misma semana
Una comisión con acting abandónico fallido de una senadora bullrichista. La mano de los gobernadores en el quórum de la sesión opositora en Diputados y los votos de los aliados más cercanos heridos por los cierres electorales en las provincias. Un camino hasta diciembre repleto de obstáculos para un oficialismo que espera ansioso el recambio legislativo para construir un tercio sólido que hoy parece soltarle la mano.
El Senado dio la primera señal de alarma para el oficialismo el día martes, empezando una semana parlamentaria gris para el gobierno nacional. Aún sin registrar leyes en contra, lo más importante que dejó el panorama político del Congreso es que hasta los aliados más cercanos enviaron un duro mensaje.
“Habiendo logrado los objetivos de esta comisión doy por levantada la comisión, se acabó”, dijo la presidenta de la comisión, Carmen Álvarez Rivero (PRO) generando un pase de comedia al querer levantar la reunión que se había convocado para elegir autoridades. La senadora bullrichista se fue y tuvo que volver, dado que no tuvo el apoyo ni de su bloque ni de la Unión Cívica Radical ni de los aliados del propio bloque oficialista. Solo se levantaron los libertarios Ezequiel Atauche y Bruno Olivera.
El peronista Mariano Recalde, vicepresidente del cuerpo amenazó con continuar la reunión y el secretario parlamentario, Agustín Giustiniani le tuvo que advertir a la cordobesa del peligro de dejar su silla vacía. Fue el primer llamado de atención para el gobierno nacional en un hecho que estaba por fuera de lo que se esperaba pero que marcó el termómetro de lo que fue tanto el Senado como Diputados.
El pase de comedia ocupó los titulares pero también el trasfondo. Todo comenzó con los senadores que no se fueron de la comisión. El que más llamó la atención, Carlos “Camau” Espinola, indicado como posible aliado electoral en Corrientes, días antes de esta escena cerró un acuerdo con Gustavo Valdes y se mostró en su despacho de la gobernación. Horas antes, LLA desechó la posibilidad de firmar una alianza con el radicalismo correntino.
Además, los senadores de la UCR, Edgardo Vischi y Víctor Zimmermann, hombres directos de los gobernadores radicales y que hace poco tiempo fueron claves para que fracasara una investigación por $Libra en el recinto del Senado. Tampoco se paró la senadora Guadalupe Tagliaferri pero no sorprende, ha tenido un perfil de opositora y representa al PRO de Horacio Rodríguez Larreta. Pero también se quedó inmutable Andrea Cristina, la chubutense representa al gobernador Ignacio Torres. “Dejamos de hacer política”, reflexionó una fuente parlamentaria libertaria.
Los gobernadores de fuerzas provinciales se diferenciaron también, Sonia Rojas Decut, del rovirismo misionero, una de las senadoras que cambió su voto para el rechazo al proyecto de Ficha Limpia se quedó en su silla, al lado de Mónica Silva, del gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. "Era un papelón si se iban", analizó una asesor con acceso a los despachos oficialistas sobre la sensación que generó el movimiento descoordinado de Álvarez Rivero. Con ironía, dicen que en un momento en la sala la sensación fue que el acting al borde del papelón de la senadora bullrichista iba a terminar con los libertarios votando en su contra.
La sesión en Diputados, derrota a medias
Al otro día, Diputados se sumó con otro duro revés para el gobierno. La sesión, pedida por un solo bloque de oposición, los radicales de Democracia para Siempre, logró superar el quórum con facilidad. Como hace tiempo no sucedía en la Cámara baja, a Unión por la Patria, Encuentro Federal y la izquierda, también se sumaron bloques provinciales como Innovación Federal, diputados de la UCR de Rodrigo de Loredo y hasta las libertarias Lourdes Arrieta y Marcela Pagano, todavía miembro del bloque La Libertad Avanza.
Pero además, en las votaciones de emplazamiento de los temas en comisión que incomodan al gobierno como Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario el oficialismo quedó lejos de los 87 héroes que blindaron los vetos el año pasado. Entre los votantes a favor de avanzar con los proyectos aparecieron los diputados de los gobernadores y hasta los radicales con peluca. El flamante fundador de la línea mileista en la UCR, Mariano Campero, que fue clave para vetar el proyecto de universidades en 2025 ahora votó volver a debatirlo. En una entrevista con La Nación, el tucumano reclamó un gesto del gobierno a los docentes y dijo que “no se puede pensar un país próspero sin universidad pública”.
El bloque La Liga del Interior, creado a partir de 5 radicales que votaron los últimos meses con el gobierno tuvo una división que no se había visto hasta ahora. El misionero Martín Arjol, que fue candidato por fuera de LLA en su provincia, también votó como Campero y a estos se sumó el catamarqueño Francisco Monti en otra votación. “Milei no va a poder vetar estos proyectos porque no tiene los números”, pronosticó el diputado peronista de Tucumán, Pablo Yedlin, uno de los impulsores de los proyectos que comenzarán a discutirse la semana próxima en la comisión que preside José Luis Espert.
Para cerrar este miércoles, una amplia mayoría de senadores opositores juntaron firmas en dos proyectos impulsados por gobernadores para activar el reclamo por los giros automáticos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y para reformular el esquema del impuesto a los combustibles. La cantidad de firmas y bloques anticipa que el tema podría llegar al recinto con dos tercios sin necesidad de pasar por las comisiones.
La última señal, en el Senado
La semana comenzó con la accidentada reunión que presidió Carmen Álvarez Rivero y terminó con una inédita discusión sin micrófono ni transmisión de Senado TV en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el libertario Ezequiel Atauche. El jujeño caminó los pasillos del palacio con el teléfono en la mano durante toda la tensa jornada de comisiones.
Ante la atenta mirada del secretario parlamentario de la Cámara alta, Agustín Giustiniani, los senadores de Unión por la Patria, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y la larretista Guadalupe Tagliaferri, “autoconvocaron” a la comisión ante la negativa del oficialismo y firmaron dictamen de los proyectos de aumento en las jubilaciones, moratoria y emergencia en discapacidad.
A pesar del apagón oficialista a la comisión, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala apareció en la sala Arturo Illia para cuestionar la validez. El argumento será sostén de la posición oficialista de cara a una sesión que anticipó la oposición para la semana próxima. Una batalla que tendrá más capítulos por resolver.
"Son señales", concluyó un senador opositor que alguna vez fue un voto clave para el oficialismo. Cómo adelantó este portal, desde la reunión de gobernadores en el CFI, algo cambió en el termómetro que tienen los senadores en sus despachos. “Encima no escuchan y siguen acelerando”, sentenció.
En resumen, preocupación y sorpresas por la falta de "política" y la perdida de acuerdo con los aliados más cercanos.