Un banco paraguayo, el gran escollo del fútbol para recuperar el dinero que la corrupción le robó a los clubes
Gianni Infantino y Alejandro Domínguez inauguraron el primer centro deportivo SUMA en la Ciudad de Luque. Se trata de un proyecto que promueve la Confederación sudamericana para acercar a los chicos a la educación y el deporte que se financia con recursos recuperados del "FIFA-Gate". La casa madre del fútbol internacional dio un fuerte respaldo a la iniciativa en momentos que el Banco Atlas sigue sin acatar los pedidos para colaborar con datos sobre el lavado de dinero de Nicolás Leoz. La entidad es vista por el fútbol como el gran escollo para recuperar más fondos desviados.
La CONMEBOL dio un fuerte mensaje al fútbol, secundado por FIFA, en lo que fue la inauguración del primer centro deportivo SUMA en la ciudad paraguaya de Luque, financiado con dinero recuperado de la corrupción y que tiene como objetivo acercar a los jóvenes de sectores vulnerables con el fútbol y el deporte en general. Esto se da en el medio, una insistencia para que la Justicia se expida sobre una causa grave de lavado de dinero iniciada en 2016 contra el Banco Atlas y que todavía no tuvo una sentencia.
Del acto inaugural y corte de cinta participaron los presidentes de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, y de la FIFA, Gianni Infantino, junto a los miembros del Consejo Ejecutivo del órgano rector del fútbol sudamericano, entre ellos Monserrat Jiménez, secretaria general adjunta y directora jurídica de la Confederación sudamericana.
En este espacio se desarrollará el programa educativo Fútbol 360°, que busca mejorar el rendimiento académico a través del deporte, el juego y el aprendizaje lúdico, comunicó la CONMEBOL. El centro SUMA cuenta con salas y espacios multipropósito, áreas para el desarrollo de la salud física y mental, y está preparado para albergar torneos internacionales de futsal.
El dato saliente de este ambicioso proyecto es que se financia fundamentalmente con el dinero recuperado por hechos de corrupción, en el marco de la causa “FIFA-Gate”. CONMEBOL viene realizando desde 2016 una serie de acciones y denuncias que permitió la recuperación de fondos por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ). En el último Congreso de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez y el apoderado de la Confederación, Claudio Lovera, informaron que se recuperaron más de U$S 150 millones, que han sido destinados en su totalidad al desarrollo del fútbol.
"Desde CONMEBOL decidimos actuar y lo hicimos desde lo que más nos une: El fútbol, este lenguaje universal que no reconoce fronteras, que emociona, convoca y educa. Por eso desarrollamos una propuesta que articula educación, protección y salud", expresó en la inauguración Monserrat Jiménez, líder del proyecto.
Por su parte, Domínguez agregó: “Más de 2.000 niños y niñas serán beneficiados en su etapa inicial. El programa impactará a estudiantes del 3.º al 6.º grado, comenzando en Paraguay y luego se replicará el proyecto en los 10 países miembro de la CONMEBOL”.
La presencia de Infantino en esta inauguración es un mensaje político de alto impacto. Sobre todo si se tiene en cuenta que el dinero recuperado proviene de un escándalo que involucró a la anterior gestión de la FIFA. En definitiva, lo que busca mostrar CONMEBOL es que necesita visibilizar un mensaje ante la falta de respuesta y cooperación de los organismos para recuperar dinero que fue desviado para otros fines.
“Asistí a la inauguración del Complejo CONMEBOL SUMA en 🇵🇾 Paraguay y fue un verdadero honor ver este fantástico proyecto terminado, una muestra clara del compromiso del fútbol para generar un impacto positivo en la vida de las personas. Esto muestra cómo podemos y debemos utilizar el poder de este magnífico deporte en beneficio de toda la sociedad”, expresó Infantino.
El banco que es un escollo para recuperar más dinero para el fútbol
Al asumir Domínguez, su principal objetivo fue transparentar a la Confederación Sudamericana tras la mancha del FIFA Gate. Eso le valió que la institución recupere la confianza de los clubes, sponsors, de la política y de todo el ecosistema del fútbol. El primer dinero recuperado para el fútbol fue quizás la piedra inicial de una gestión que le valió su continuidad en el poder. Sin embargo, no todas las acciones impulsadas por Conmebol tienen final feliz ya que en el medio hay actores que decididamente no colaboran en esta causa que el fútbol mundial abrazó y tomó como ejemplo. En el último 80° Congreso de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez le exigió a la Justicia de Paraguay una respuesta por la denuncia que iniciaron en 2021 contra su extinto antecesor, Nicolás Leoz, en el marco de una causa por lavado de dinero en complicidad con el Banco Atlas.
El mandamás paraguayo hizo una introducción sobre este tema y luego delegó los detalles técnicos en su par Claudio Lovera. “En el Congreso del 2017 presentamos denuncias y fue la única Confederación en el mundo en realizar una auditoría forense y en consecuencia, en colaboración con las distintas justicias de los países, recuperamos dinero malhabido para poder reinvertirlo en el fútbol”, manifestó.
Luego, Lovera hizo una descripción técnica del estado de situación del dinero que busca recuperar la CONMEBOL. Hasta el momento, la Confederación asegura haber recuperado más de U$S 150 millones, unos U$S 20 millones más de lo que estipulaba la propia auditoría forense que realizó en 2016.
“En 2017, la CONMEBOL formuló una denuncia penal en la República del Paraguay poniendo a disposición todo el material de la auditoría. El Ministerio Público Fiscal del país inició una investigación y a fines de 2020 la Dirección Jurídica de CONMEBOL accedió a copias del resultado. Se pudo identificar elementos adicionales que en su oportunidad no fueron identificados en la auditoría”, explicó Lovera.
Además, en el 2020, la Dirección Jurídica de la Conmebol accedió a nuevos datos acerca de fuertes depósitos realizados por Leoz en el Banco Atlas en el 2013, año en que el dirigente renunció a sus cargos en la Conmebol y la FIFA. Pese a la importancia de las operaciones, el Banco no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
En el 2016, cuando ya pesaba sobre Leoz una orden de captura internacional con fines de extradición emitida por EEUU por lavado de activos entre otros delitos, el Banco Atlas acordó constituir millonarios fideicomisos con el ex dirigente deportivo. Una vez más, El Banco lo hizo ignorando las diligencias exigidas por la legislación vigente.
Quiénes son los dueños del Banco Atlas y sus razones contra la nueva Conmebol?
El Banco Atlas, denunciado por interferir en el esclarecimiento de actos de corrupción, actualmente pertenece al Grupo Zuccolillo. Este grupo también tiene el control del medio paraguayo ABC Color, a quien Alejandro Domínguez trató como el “matón de los medios”.
Desde Conmebol se señala que la auditoría forense demostró que una parte importante del fideicomiso de Nicolás Leoz, en el banco Atlas, se integró con una deuda que la Inmobiliaria del Este (IDESA, también de Zuccolillo) tenía con el ex presidente de la Conmebol, sin que existiera documento alguno que explique cómo Leoz había realizado esos negocios con IDESA.
Domínguez afirma que demostró en 7 demandas judiciales que las presuntas denuncias en su contra del grupo Zuccolillo, a través de su diario ABC Color, de Asunción, fueron infundadas y solo buscaban dañar su imagen, y ocultar “las pruebas contundentes de la participación activa del grupo Zuccolillo en el esquema de corrupción de la Conmebol bajo la presidencia de Nicolás Leoz”.
“El trabajo por la transparencia y en defensa del fútbol sudamericano no tiene retroceso. ¡Seguimos con firmeza y siempre Creyendo en Grande!”, dice un posteo de CONMEBOL de 2023 luego de que Domínguez le ganara un juicio al diario paraguayo en una causa que le iniciaron por supuesto lavado de dinero y que se terminó cerrando por falta de pruebas.
Zuccolillo: polémico clan, próspero en los negocios
El Grupo Azeta Zuccolillo es uno de los holdings más poderosos de la República del Paraguay. El mismo fue creado en 1967 por Aldo Zuccolillo (fallecido en 2018), al mismo tiempo que la creación de ABC.
En la política paraguaya y a nivel internacional lo conocían a Zuccolillo como “el zar de la prensa paraguaya”, a sabiendas de la capacidad de su medio para poder influir en la opinión pública y presionar a dirigentes políticos y empresarios.
A lo largo de su historia, el holding se constituyó de empresas importantes como Personal, Mercurio, Inmobiliaria del Este, los shoppings Mariscal, Mariano y del Sol, Vanguardia Agronegocios, Esur -compañía de energía-, Nueva Americana y el mencionado Banco Atlas.
Sus hijos siguieron el camino de la empresa y, al parecer, con el mismo modus operandi. Natalia Zuccolillo, una de sus tres hijas, fue cercana al gobierno del expresidente de Paraguay, Mario Abdo. Pero no como funcionaria, sino que sus empresas siempre lograban ganar licitaciones estatales. Sin lugar en el Gobierno actual de Santiago Peña, las críticas y operaciones de ABC contra el actual mandatario paraguayo se volvieron recurrentes.
Es el apellido de una familia controvertida que encontraron en los negocios una forma de ser. Incluso durante la Dictadura Militar de Alfredo Stroessner, donde el diario ABC mostró una relación muy cercana, a tal punto que el presidente de facto solía asistir a los aniversarios del multimedio.
Alejandro Domínguez advirtió al Grupo Zuccolillo que la organización recuperará los cerca de U$S 28 millones desviados por Nicolás Leoz en el marco del “FIFA-Gate”
En 2023, el presidente de la CONMEBOL publicó una solicitada en diversos medios paraguayos donde asegura que ABC Color “tiene la obligación ética de explicar siete años de mentira”. “Un medio de comunicación tan importante sí debería explicar esos despropósitos a la sociedad y a las empresas que le brindan su confianza”, lanzó.
A su vez, en el marco de la causa por lavado de dinero del Banco Atlas, Domínguez señaló que “Aldo Zuccolillo, fundador del grupo empresarial y verdadero padre de la mentira, no solo era amigo de infancia de Nicolás Leoz, sino también su socio comercial”.
“Otro ejemplo es la construcción del actual edificio de la Conmebol, adjudicada sin licitación ni concurso de precios a la Constructora Atlas SA. Por cierto, no existe siquiera documentación acerca de cuánto se pagó por esta obra. Cuando estos negociados salieron a luz, ABC Color montó una cortina de humo con la aviesa intención de confundir a la opinión pública. Disparó al blanco que estaba a su alcance para desviar las miradas de los verdaderos corruptos y mentirosos”, sumó.
Por último, cerró: “Por ello, el Grupo Zuccolillo, que quiere vender la imagen de paladín de la transparencia, debería aclarar todos estos puntos antes de ponerse a pontificar sobre moralidad y honestidad. La verdad es hija del tiempo, que siempre pone las cosas en su lugar”.
La última jugada del Grupo se dio este fin de semana pasado. El mundo reflejó lo ocurrido durante el Congreso de la FIFA y cientos de medios en todo el planeta destacaron al proyecto SUMA como un ejemplo de la lucha contra la corrupción y de cómo hacer que ese dinero regrese a sus verdaderos fines. Sin embargo, ABC decidió omitir todo, casi como que Infantino jamás hubiera tocado tierras guaraníes.