Universidades insisten con un proyecto de financiamiento y le meten presión al Congreso
La comunidad universitaria y científica presentará este miércoles un nuevo proyecto de ley de financiamiento, en medio de una creciente crisis en el sector. Mientras tanto, en Diputados y Senadores diversos bloquen buscan activar el debate, tras el veto del gobierno el año pasado.
Las universidades de todo el país se presentarán este miércoles en el Congreso de la Nación para presentar un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario. Tras el veto del Gobierno a la iniciativa que fue aprobada el año pasado, insistirán con una nueva propuesta, mientras el presupuesto del sector continúa congelado desde el 2023. En las Cámaras de Diputados y Senadores, bloques opositores buscan activar el debate.
En septiembre del año pasado, el Congreso sancionó la Ley de Financiamiento Universitario, tras largos debates en ambas cámaras. Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió vetar la ley y la Cámara baja, luego que un grupo de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) cambiasen su voto, no logró revertir la decisión presidencial. En este panorama, el gobierno asignó a las universidades nacionales sólo el 0,88% del Producto Bruto Interno (PBI), una disminución respecto al 0,91% del año anterior.
Frente a esto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), luego de una reunión con representantes de la Federación Sindical de Universidades Nacionales (CONADU) y de la Federación Universitaria Argentina (FUA), decidieron presentar un nuevo proyecto conjunto este miércoles en el Congreso de la Nación desde las 10 de la mañana.
“Hemos estado trabajando en este proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública”, destacó Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, y agregó: “Es necesario que el Congreso, como expresión y representante de la sociedad, dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementada por el Poder Ejecutivo”.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, expuso que casi el 80% de los trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario nacional perciben un salario por debajo de la línea de pobreza. “Un docente inicial hoy cobra algo más de 150 mil pesos. Un titular simple con 20 años de antigüedad, alguien que está al frente de cátedras, con formación postdoctoral, hoy está cobrando entre 300 y 350 mil pesos. Es inadmisible para alguien que tiene la responsabilidad de formar a las futuras generaciones del país", precisó.
Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 fue del 196%, mientras que los salarios docentes aumentaron apenas un 114%, lo que representa una pérdida de más de un tercio del poder adquisitivo. En este marco, desde el sector denunciar una preocupante fuga de profesionales del sistema universitario.
“Con este ajuste salarial, el gobierno promueve el vaciamiento de las universidades públicas, hay un éxodo de docentes que tienen que buscar otros empleos para garantizar sus condiciones de vida”, expresó Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA), durante las manifestaciones de la semana pasada.
Las iniciativas en el Congreso
La semana pasada, la Comisión de Educación y Cultura del Senado recibió a estudiantes y gremios docentes y no docentes univeristario, que expresaron su preocupación por “la crítica situación de financiamiento que atraviesan las universidades públicas del país”.
El titular de la comisión, Eduardo “Wado” de Pedro, precisó que hay en tratamiento nueve proyectos de ley de financimiento universitario. Algunos de ellos apuntan a atender la emergencia presupuestaria, mientras que otros proponen un aumento progresivo de la inversión en educación superior.
En ese sentido, el senador de Unión por la Patria destacó la importancia de trabajar junto a toda la comunidad universitaria en un nuevo acuerdo para que avancen los proyectos y anunció que se convocará a todos los rectores de las universidades para discutir este tema.
“Con una mirada de cortísimo plazo, el gobierno nacional ha decidido desfinanciar deliberadamente a las universidades públicas, desmantelar la ciencia nacional y abandonar el conocimiento como política de Estado", cuestionó el legislador y destacó: “Las universidades públicas son el motor del ascenso social en la Argentina”.
En Diputados, recientemente los bloques de Democracia para Siempre y Coalición Cívica presentaron una iniciativa conjunta. La misma propone actualizar automáticamente las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales, tomando como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y una fórmula mixta de actualización para este año. A su vez, propone un rol activo de la Auditoría General de la Nación (AGN), que deberá remitir al Congreso informes de seguimiento y control sobre el uso de los fondos, reforzando la transparencia del sistema.
Con respecto a los salarios de docentes y no docentes universitarios, propone la convocatoria a paritarias dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, busca actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.