Victoria agridulce: las re-reelecciones pasaron el primer filtro, pero es casi imposible que se conviertan en ley
CFK y Kicillof aunaron fuerzas a través de sus representantes y la presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató la votación en favor de las reelecciones indefinidas de legisladores y concejales. Sin embargo, pese al apoyo de un sector de la oposición, la iniciativa no cuenta con las manos necesarias para imponerse en la Cámara baja.
Las diferencias entre la expresidenta Cristina Fernández y el gobernador Axel Kicillof están lejos de alcanzar un final en el plano bonaerense. Las diferentes exigencias de los dirigentes territoriales atentan contra la posibilidad de bajar el nivel de conflictividad. En los distritos, la rivalidad cada vez cobra mayor volúmen.
Sin embargo, en el camino rumbo a lo que serán los comicios del próximo 7 de septiembre, ambas corrientes encontraron un punto de encuentro y se anotaron este martes por la noche una victoria que dejó un sabor agrdiculce con la media sanción al proyecto que busca reestablecer las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares en el Senado bonaerense.
El proyecto fue aprobado gracias al desempate de la presidenta del cuerpo legislativo, Verónica Magario, quien sacó chapa de su momento y ante la atenta mirada de todos los senadores, y tras una votación nominal que terminó en una igualdad de 22 votos por lado, tomó la palabra para dar a conocer su posición: “A diferencia de hace unos largos años en Argentina, mi voto es positivo”.
El paralelismo trazado por la presidenta de la Cámara alta, en referencia al recordado "voto no positivo" del entonces vicepresidente Julio César Cobos, con “la 125” como marco estelar, sonó a exagerado. Sin embargo, en medio de la disputa entre el kirchnerismo duro y el kicillofismo, su decisión tomó un valor trascendental hacia adentro.
Sucede que la propuesta había sido elevada por el el legislador de la primera sección electoral y vicepresidente primero de la Cámara alta, Luis Vivona (UxP), quien se encolumna con aquellos que llevan las banderas de CFK y del presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner. Una iniciativa que, incluso, no contaba con la venia inicial del kicillofismo.
Representación
Los motivos ya había sido expuestos hacia adentro y contaban con su lógica política. En la actualidad, el gobernador no cuenta con una Legislatura a medida. Pero no solo porque en ninguna de las dos cámaras el oficialismo tiene mayoría sino también por el hecho de que La Cámpora y sus aliados y el Frente Renovador cuentan con una gran cantidad de bancas que deja al Movimiento Derecho al Futuro con una fuerza menor dentro del espacio.
De ahí el hecho de que desde el gobierno provincial hayan mandado a presentar, a través de la senadora Ayelén Durán, un proyecto en favor de también posibilitar la re-reelección de los intendentes, quienes en su mayoría juegan en las filas del kicillofismo.
Pese a que esta iniciativa no fue llevada al recinto y que difícilmente encuentre espacio para ser debatida este año (los cargos ejecutivos se renovarán en 2027), el gobernador se anotó un punto a favor en la interna gracias a la decisión que tomó Magario que, como es sabido, funciona en tandem con el mandatario provincial.
Opiniones encontradas
La votación contó con votos a favor y en contra tanto del oficialismo como de la oposición. De Unión por la Patria, el dirigente de Patria Grande, Federico Fagioli, se ausentó de la sesión con el objetivo de no dar quorum mientras que la senadora del Frente Renovador, Sofía Vannelli, se expresó nuevamente en contra como ya había adelantado con anterioridad.
El proyecto del kirchnerismo duro contó con el apoyo de Marcelo Daletto, legislador que responde al diputado nacional Emilio Monzó quien ya le había adelantado a Data Clave su posición al manifestar que "estoy a favor de la re-reelección de los legisladores pero no de los intendentes. Los fundamentos están en que el equilibrio del sistema de republicano los límites se ponen al ejecutivo y no a los dos poderes que controlan: legislativo y judicial. Así es en Argentina y todo el mundo, solo cambia en Buenos Aires”.
En la misma línea también se sumaron los senadores libertarios dialoguistas pertenecientes al espacio Unión Renovación y Fe, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas. “Los liberales tenemos un principio fundamental: limitar o prohibir a lo opuesto a las ideas de la libertad”, sostuvo Kikuchi.
Y agregó: “Por qué vamos a prohibirle a un ciudadano elegir a los representantes que les parezcan mejores las veces que quieran”. Diferente a lo que se preveía de antemano, la tercera integrante del bloque, Silvana Ventura, se abstuvo de votar.
Por el contrario desde el PRO, la UCR y La Libertad Avanza votaron en contra en una sesión en la que desde los diferentes bloques expresaron sus puntos de vista en relación a la necesidad o no de acompañar una iniciativa que, en esta oportunidad, solo afecta a los legisladores, concejales y consejeros escolares.
El presidente del bloque UCR+Cambio Federal, Agustín Máspoli cuestionó “el sentido de la oportunidad” del proyecto y votó en contra; mientras que Christian Gribaudo (PRO), quien también rechazó la propuesta, afirmó que el tema “no tiene la legitimidad y el consenso del bonaerense”.
El camino a Diputados
De esta manera Unión por la Patria se anotó una victoria que ahora deberá ser revalidada en la Cámara baja. La expectativa no es alta. Para poder aprobar de manera definitiva el proyecto se necesitarán 47 manos alzadas de 92. Ni siquiera el empate jugará a favor de buena parte del oficialismo.
Sucede que el presidente del cuerpo es el referente del FR, Alexis Guerrera. Como es sabido el massismo, que tiene 10 legisladores, no está a favor de las reelecciones indefinidas. Y la postura no cambiará. El diputado Rubén Eslaiman no irá en contra de su propia iniciativa y el espacio lo acompañará.
“Es muuuuuy difícil”, contestó un diputado del kirchnerismo duro en diálogo con Data Clave en relación a la posibilidad de avanzar. Para lograrlo se necesita juntar muchas voces sueltas y como expresó la misma fuente “nadie quiere quedar expuesto si encima ve que en nuestro bloque hay opiones diferentes”.
Además, tampoco es sabido si Unión Renovación y Fe, que cuenta con 9 diputados, respaldará en bloque el proyecto o tendrá alguna abstención como pasó con la senadora Ventura. La expectativa está puesta en cómo podría actuar el espacio que hoy responde a Martín Lousteau, Faacundo Manes y Margarita Stolbizer, que agrupa a 7 diputados.