La suba de las retenciones finalmente anunciada por el gobierno provocó el enojo de los exportadores de granos, pese a beneficiarse con una devaluación del 118 por ciento en el precio del dólar oficial, una de las primeras medidas que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo.

La semana pasada tras el anuncio de la devaluación Caputo informó también una suba generalizada del 15% en las retenciones para todos los productos del agro, mientras que en el caso de la soja el alza llegaba al 33%.

Pero ante la protesta de los productores agropecuarios, hubo una marcha atrás. Finalmente, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció este martes que 18 complejos exportadores de economías regionales no tendrán incremento de retenciones, entre los que se incluye a la lechería, al tiempo que se buscará incrementar en 2 puntos porcentuales, hasta el 33%, la alícuota de los subproductos de la soja a modo de compensación por la resignación de ingresos.

En el proyecto que el Ministerio de Economía enviará al Congreso para incrementar al 15% los derechos de exportación no estarán producciones como la olivícola, arrocera, de cueros bovinos, láctea, frutícola -con excepción del limón-, hortícola, del poroto, papa, ajo, arvejas, garbanzos, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.

Quedó firme la decisión de aumentar al 15% la alícuota para maíz, trigo, girasol y carne vacuna, entre otros complejos.

La iniciativa prevé llevar al 8% las retenciones a las exportaciones del sector vitivinícola, mientras que la de subproductos de soja, como la harina y el aceite, igualarán la alícuota del poroto sin procesar, que en la actualidad se ubica en el 33%.

Esta decisión de aumentar las retenciones también para los productos industrializados de la soja, generó el rechazo de los exportadores. “La principal industria exportadora se verá castigada por la suba de impuestos y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja”, dijeron los exportadores.

“La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos 2 puntos eran un reconocimiento de esa condición fiscal, que ahora el gobierno rompe”, sostuvieron los integrantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el CEC (Centro Exportador de Cereales).

Al mismo tiempo, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales expresaron “su enorme preocupación” por el inminente aumento de los peajes que pagan los camiones.

Ese conglomerado empresario expresó su alerta “ante los trascendidos sobre el inminente aumento de la tasa de peaje de camiones en un 100% por parte de los Municipios de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Punta Alvear, General Lagos y Arroyo Seco”.

El aumento mencionado terminará afectando sensiblemente los costos de los transportistas de carga y por ende el de los productores agropecuarios erosionando la competitividad de las exportaciones del Complejo Agroindustrial Argentino, principal generador de divisas de nuestro país”, dijeron en un comunicado.

“Dicho incremento está muy por encima de la inflación devengada desde el último ajuste, tiene un injustificado objetivo recaudatorio, y lo más grave es que no se condice con ninguna contraprestación efectiva además de presentarse en un momento inadecuado para el sector que viene de atravesar un año signado por la grave sequía lo que afectó los volúmenes de producción, el ingreso de divisas, incrementando la capacidad ociosa de las plantas, lo que afectó negativamente la actividad portuaria y al empleo”, agregaron.