Se cumplió el mes pasado 20 años desde la llegada al poder de uno de los fenómenos políticos más perdurables -en cuanto al tiempo en el ejercicio del poder político- en la historia argentina. El llamado Kirchnerismo. La influencia que ha logrado (en los resultados) este gran movimiento (que ha contado con tres presidentes en cuatro mandatos hasta la fecha) ha sido enorme. En diversos planos. 

Este documento aborda el análisis (basado en diversos datos) de la evolución de los indicadores relativos a las relaciones económicas internacionales argentinas durante los 20 años transcurridos desde 2003 hasta el presente. A continuación, se da cuenta de las cifras que reflejan la evolución en el periodo en materia de comercio internacional de bienes, comercio internacional de servicios, participación del comercio exterior en el PBI, cantidad de empresas exportadoras, y situación de la inversión extranjera directa receptiva y de la inversión extranjera directa emisiva.

Evolución de exportaciones e importaciones de bienes 

Las exportaciones de bienes argentinas han crecido nominalmente en los 20 años de referencia. Pero -obviamente- lo relevante al respecto es analizar el movimiento en términos reales (la evolución en el total mundial). 

El cuadro siguiente exhibe, en primer lugar, la evolución de exportaciones e importaciones argentinas de bienes desde 2003; medidas en dólares estadounidenses corrientes, conforme datos del INDEC.

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

Como puede constatarse el crecimiento nominal es relevante. Pero el comercio internacional en todo el mundo ha crecido en ese lapso. Y más que en Argentina. Por eso, lo relevante es comparar esas cifras con el total mundial, de modo de comprobar la incidencia argentina en el total planetario. Se efectúa se análisis a continuación. 

Participación argentina en el total del comercio internacional de bienes 

Según los datos anteriores el comercio internacional argentino nominalmente creció. Sin embargo, como se anticipó, lo relevante es analizar esa evolución en relación con el total mundial. El comercio internacional total planetario evolucionó mucho más en el periodo, por lo que Argentina perdió participación en el comercio internacional global en el periodo. Se exhibe a continuación esa evolución relativa (el porcentaje se obtiene de comparar los datos argentinos -INDEC- con los mundiales -OMC, UNCTAD-). 

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

 Como puede observarse, en el periodo 2003/2022 la participación de Argentina en el total del comercio mundial de bienes se redujo desde 0,39% hasta 0,35%. Se trata de una pérdida de participación del 10% en el periodo. La pérdida es mucho mayor aún en el lapso que transcurre desde 2011 hasta la fecha. Lo que se constata si se advierte que hubo un primer periodo de incremento en la participación mundial (hasta 2011) y desde ese momento una reducción hasta los niveles de 2022. 

Comercio internacional argentino de servicios 

Un ejercicio simular al anterior puede hacerse en relación con el comercio internacional de servicios. Se exhibe a continuación la evolución de las exportaciones e importaciones de servicios de Argentina (datos de INDEC, que provienen del BCRA) medidas en dólares. Como se constata, también hay una evolución nominal en el ciclo (la cual, luego, debe ser ponderada para el análisis real en relación a la evolución mundial).

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

Para la calificación de esas cifras, a continuación, se analiza la participación de ese comercio argentino de servicios en la evolución planetaria total en el ciclo. 4. Participación argentina en el comercio internacional total de servicios Así, y del mismo modo que más arriba se advierte lo que ocurrió con los bienes, el comercio internacional de servicios evolucionó en el planeta de manera relevante en el ciclo medido. Por ende, es ilustrativo evaluar la participación de Argentina en el total mundial. Los porcentajes surgen de comparar los resultados locales (INDEC) con los mundiales (UNCTAD/OMC). Se exhibe a continuación. 
 

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

De tal modo que la participación argentina en el total mundial en el periodo se ha reducido levente (desde 0,22% a 0,21%), lo que supone una caída de 4,5% en esa participación en el total planetario. Aunque también puede destacarse que hubo en el ciclo una primera etapa de crecimiento entre 2003 y 2011 y desde allí un fuerte decrecimiento hasta las cifras de 2022 (desde 0,34% a 0,21%). 

Cantidad de empresas exportadoras 

Registros de la Cancillería dan cuenta de que en el año 2003 la cantidad de empresas exportadoras llegó al número de 7.453 compañías. Por su lado, las cifras que exhibe el portal argentina.gob.ar para el ultimo registro anual disponible de empresas exportadoras (2021) da cuenta de 9.567 firmas. El antes referido portal en internet del gobierno argentino muestra también -cuando se hace un análisis por semestre (no anual)- una cifra de empresas computadas como exportadoras en el primer semestre de 2022: son 7.532. En los últimos datos disponibles. 

Sin embargo, en el análisis de cifras anuales (no son iguales porque muchas empresas no exportan en ambos semestres del año) que muestra esta fuente, se da nota de una gran caída desde el pico mostrado en 2007 (14.444 empresas):

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

Por ende, puede advertirse que las cifras del primer semestre de 2003 en materia de empresas exportadoras son similares a las últimas registradas (primer semestre de 2022). Pero que en el periodo de 20 años analizado hubo una significativa alza en la cantidad de empresas hasta 2008 y desde ese momento una reducción sustancial.

Participación del comercio internacional en el PBI

El Banco Mundial efectúa una comparación en la relación comercio internacional/PBI en el mundo en la historia reciente. Se tata del coeficiente de apertura de las economías. Exportaciones e importaciones (bienes y servicios) en relación a PBI. La última medición de la entidad llega el registro de 2021. En relación con Argentina, en el periodo medido por este documento -desde 2003 hasta hoy-, en el registro de la entidad referida, el punto de partida del ciclo muestra un coeficiente más elevado en relación al promedio histórico argentino (no lo es en la comparación mundial) porque Argentina acababa de atravesar la salida de la convertibilidad, el ajuste cambiario y la consecuente reducción del valor del PBI medido en dólares -y la mayor participación del comercio en el PBI-. Se muestra a continuación: 

Relaciones económicas internacionales en los 20 años de kirchnerismo

En esta comparación histórica del periodo referido, el ratio comienza con 42% en 2002, se reduce hasta 22% en 2013 y en el último registro (2021) muestra 33%. Si se añadiera el ratio de 2022 usando las cifras del PBI que provee Statista (calculando el PBI en dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial) el coeficiente daría 32% para el último año. Un modo relativo de analizar las referencias desde una perspectiva más amplia es comparar Argentina con el resto del mundo: en el último registro, el Banco Mundial ubica a la Argentina en el puesto 186 del mundo en el ranking de países en cuanto al coeficiente de apertura (ratio “comercio internacional/PBI”), mientras que en 2003 el lugar que ocupaba Argentina era el 157 (en 20 años el descenso en ese ranking fue en 29 lugares).

Inversión extranjera directa (IED) 
INVERSION RECEPTIVA 

La comparación relevante en materia de IED no es la referida al flujo anual sino la que se efectúe sobre stock de IED hundida. El stock permanece y actúa en la economía. Y califica la internacionalidad económica sistémica. Al respecto pueden hacerse dos análisis. Una es la comparación en base a datos de UNCTAD que mide los años 2000, 2010 (años “redondos”) y 2021 (ultimo registro disponible). En el mundo el stock de inversión extranjera hundida -operando en todos los países-, en el último registro disponible -en 2021- asciende a 45,4 billones de dólares. Se trata de una cifra 616% mayor que al inicio del siglo. Se exhibe infografía de UNCTAD en su último reporte sobre el tema (medido en millones de dólares). 
 

Según UNCTAD el stock de IED operando en Argentina es, en 2021, de 98,9 mil millones de dólares. En este periodo 2010-2021, el stock de IED operando en la región (mientras creció nominalmente escasamente en Argentina) creció significativamente en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay (también creció en todos los países de Centroamérica). 
En la referencia para el periodo iniciado al comienzo del siglo, en el año 2000, se constata que Argentina alojaba el 0,91% del total del stock de inversión extranjera directa hundida en el planeta. Y en 2021 cuenta con solo 0,21% del total mundial: en poco más de 20 años, en lo transcurrido del siglo, Argentina perdió una significativa porción de su participación en el total (hoy tiene un porcentaje que representa solo 23% de lo que tenía en 2000). Mas aun, mientras en el año 2000 el stock en Argentina equivalía a casi 20% del total en Latinoamérica (19,96%) hoy lo hace en solo 4,6%. 

La segunda comparación posible es la relativa específicamente a 2003/2022. Que se hace separada de la anterior por las crisis de 2001, 2002 y 2003; el stock de IED nominal en Argentina se redujo sustancialmente en esos años -hasta que recuperó normalidad unos pocos años después-. En este sentido, lo datos de UNCTAD muestran para 2003 que el stock de IED en Argentina se había reducido a 35.100 millones de dólares. Se advierte la caída desde 2000. En este caso, la participación argentina en el total mundial en 2003 (8.245.074 millones de dólares) era 0,42%. Sustancialmente inferior a la de 2000 (0,91%). 

Aun así, la de 2003 (en contexto de crisis) era mayor que la de 2021 (última medida por UNCTAD): 021%. De modo que esta comparación (se haga tomando como inicio de la serie cualquiera de los años mencionados) marca una reducción de la incidencia de la IED dentro de la economía argentina en el ciclo referido. 

INVERSION EMISIVA

El análisis puede completarse computando la inversión extranjera emitida desde Argentina al exterior por parte de las empresas locales (que mide un grado de internacionalidad de las compañías de origen argentino). Según UNCTAD, en 2003 el stock de inversión extranjera emisiva (de empresas argentinas en el exterior) era casi 21.500 millones de dólares (20.618 millones de dólares en 2022). Mientras que en 2022 llega a 42.452 millones de dólares (fuente: UNCTAD): la inversión emisiva Argentina en 2003 representaba 0,23% del total mundial, mientras que la de 2022 representa solo 0,09% del total mundial. 

Conclusión general 

La conclusión general que puede efectuarse es que en los 20 años medidos la internacionalidad de la economía ha descendido. La economía argentina ha perdido en 20 años capacidad de éxito exterior, competitividad global y relevancia comparada. Lo referido tiene efectos domésticos no menores. Pueden destacarse impactos en al menos 8 planos: cambiarios, de acople tecnológico, en la calidad del empleo, en la evolución del PBI, en la tasa de inversión, en la recaudación fiscal, en la relevancia de las empresas argentinas y en la geopolítica nacional.