A las 23:59 del sábado 24 de junio, los partidos y alianzas ya deberán tener presentados sus candidatos para las PASO y elecciones generales que se realizarán este 2023. Pero esta fecha clave solo es el punto de partida en unos comicios que, aseguran, serán similares en lo organizativo a los realizados en 2019.

La pandemia había había obligado a una serie de modificaciones, entre las cuales estaba ampliar la cantidad de establecimientos disponibles para votar con el objetivo de reducir la cantidad de personas por mesa y evitar las aglomeraciones. "En principio volvemos al esquema del 2019 aunque ha aumentado la población según el último censo, entonces habrá un incremento de locales de votación",  dijo esta semana el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía en una entrevista que dio a la agencia de noticias Télam.

De acuerdo a la información que pudo relevar Data Clave, habrá en todo el país alrededor de 103 mil mesas de votación repartidas en 16 mil establecimientos en todo el país. En este momento, el padrón nacional abarca a poco más de 35 millones de personas, a las que se suman 440 mil residentes en el exterior. Cabe aclarar que aquellas personas que viven fuera de Argentina solo pueden sufragar en las elecciones generales y no en las primarias.

Otro de las cuestiones tiene que ver con los tiempos en que se conocerán los resultados el próximo 13 de agosto. En ese sentido, Dalla Vía consideró que la mayor cantidad de boletas en las primarias “puede influir en el tiempo de la votación y el escrutinio”. En ese sentido, consideró que en la Ciudad de Buenos Aires "también se va a demorar un poco más el escrutinio al haber tanta boleta". Cabe destacar que en ese distrito habrá elecciones concurrentes: jefe de gobierno e integrantes para la legislatura tendrán su propio método, el Sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).

Debate presidencial

Los debates obligatorios de los candidatos a presidente se llevarán adelante el 1º y el 8 de octubre: el primero será en Santiago del Estero y el otro en la Facultad de Derecho de la UBA, con un presupuesto estimado de 164.500.000 pesos. "En caso de haber segunda vuelta, se hará nuevamente en la Facultad de Derecho el 12 de noviembre y la partida presupuestaria es de $70.500.000", explicaron desde la Cámara Nacional Electoral.

La idea es que haya algunas modificaciones con respecto a cómo se organizó el anterior. Para eso se estableció un Consejo Asesor integrado por los equipos técnicos de cada partido y representantes del Estado para que “propongan temas” y se lleven adelante acuerdos.

"Vamos a introducir la posibilidad de repreguntas o formas sorpresivas", manifestó Dalla Vía en en la entrevista y deslizó la posibilidad de que no se sepa por adelantado quién le va a preguntar a quién.

"No podemos hacer un debate chabacano ni tampoco podemos, por complacer a la audiencia, poner en riesgo o poner en una situación incómoda a las máximas autoridades de la Nación. Tenemos que hacer un equilibrio entre las dos cosas", consideró.

Anti fake-news

Por otra parte, el próximo 29 de junio se firmará el “Compromiso Ético Digital”, donde partidos, asociaciones periodísticas y ONG son convocados por la Cámara Electora con el objetivo de "preservar la integridad del debate democrático" tanto en las redes como en plataformas digitales.

El pacto anti fake-news ya fue firmado en 2019 y en 2021 e incluyó también a representantes de empresas de Internet. Allí, se comprometerán “dentro del marco de sus posibilidades y herramientas” a colaborar con las autoridades competentes en el proceso “respetando los valores democráticos y la libertad de expresión” y teniendo en cuenta la “complejidad y la tensión que puede existir durante el proceso electoral con la difusión o proliferación de información inexacta o noticias falsas”.