Luego de tocar los máximos del año el dólar lleva 4 semanas de relativa “tranquilidad”, las primeras dos semanas vimos una baja y en las últimas dos hubo una estabilización.

De esta manera los dólares libres se ubican entre $145 y $156. Lo que si bien puede parecer un dato positivo tenemos que recordar que el año lo empezamos con los dólares libre entre $72 y $78. Así, si miramos no solo el último mes, podemos ver que durante este año el salto cambiario supera el 100%.

Brechas e inflación, lo urgente en los próximos meses

Las brechas pasaron del 18/20% de diciembre 2019 al 70/80% actual, el principal motivo de esto fue la mala política monetaria llevada adelante que incluye la emisión de casi 1 base monetaria en 11 meses y un error tras otro al intentar trabar las operaciones de cambio, aumentar los impuestos para comprar dólares e incrementar el parking (compra de dólares en la bolsa donde el BCRA no pierde reservas)

La próxima semana entramos en el último mes del año, mes en el cuál se incrementa la cantidad de pesos en la economía tanto en poder del público como las necesidades del gobierno y con eso puede incrementarse la demanda de dólares. Dólares que están en un piso, piso que establece el propio gobierno con el 65% de impuestos sobre la compra de dólares. Una distorsión sobre el tipo de cambio inexplicable teniendo en cuenta que por el cepo y el precio en el mes de Octubre las personas humanas compraron en forma neta u$s 339 millones 70% menos que en igual mes del año pasado.

Con este nivel de cepo el gobierno puede mantener el precio del dólar oficial como hasta ahora, subiendo el tipo de cambio al ritmo de la inflación, pero los dólares libres se incrementan al ritmo de la emisión y la desconfianza sobre la moneda nacional. Desconfianza que puede incrementarse si continúa esta aceleración de la inflación que estamos observando.

El dato de inflación de Octubre 3.8% encendió luces amarillas en el gobierno, hay que recordar que este valor se da con una economía que hace 3 años está en recesión con pérdida de salario real y tarifas congeladas hace año y medio. Pero que a su vez se vio inundada de pesos principalmente por la necesidad de financiar el déficit fiscal.

Brechas e inflación, lo urgente en los próximos meses

Así es que hemos transitado la pandemia con inflación en el primer bimestre (Abril-Mayo) del 1.5%, fueron los meses de mayor cierre de la economía. Los siguientes dos meses, y a medida que se iban abriendo actividades la inflación se ubicó en torno del 2%, para pasar a Agosto/Septiembre a valores de 2.7/2.8% respectivamente y como ya mencionamos un 3.8% en Octubre.

De esta forma a medida que la economía recupera actividad la inflación se incrementa y eso es verdaderamente preocupante.

Hoy el gobierno proyecta un déficit fiscal del 4.5% para el 2021, eso deberá ser financiado en parte en el mercado local pero también con nueva emisión de pesos por parte del BCRA. A más pesos en la economía mayor presión sobre precios y el dólar.

Y ese 4.5% de déficit fiscal debería ser con aumento en tarifas (algo que se anunció para Diciembre de este año y ya se postergó para Marzo/Abril 2021) a lo que se sumará las presiones salariales (empleados públicos tuvieron incrementos de 7% en el 2020) en medio de un año electoral.

De esta forma entraremos a meses delicados donde el margen de error para el gobierno es prácticamente nulo, una nueva aceleración en la inflación u otro salto en el dólar como el visto hace 2 meses no sólo tendrían un impacto demoledor en la frágil economía Argentina sino también en el resultado electoral del 2021.