Luego de meses en los que parecía no tener techo, el dólar blue tuvo ayer su caída diaria más fuerte en casi un mes y quedó en los $205 que se vende en el mercado informal por estas horas. En ese sentido, los analistas no ven mucho margen para que la divisa pueda bajar sostenidamente en las próximas semanas

El anuncio del acuerdo con el FMI por parte del Gobierno, con señales en ese sentido, influyeron para que el tipo de cambio paralelo cerrara en una jornada por debajo de los $210 luego de cinco semanas por encima de ese valor

En concreto, la caída de $5 que tuvo el miércoles significó llegar al menor valor desde que comenzó el año y casi comparable a la baja de $10 del 28 de enero cuando se había anunciado el principio de acuerdo técnico con el organismo.

Con relación a los dólares financieros, tras el anuncio del entendimiento entre el Gobierno argentino y el FMI a fines de enero, éstos se tomaron un respiro. “A pesar de que febrero suele ser desafiante por la habitual baja liquidación de agrodivisas y la normalización de la demanda de dinero, primó el efecto FMI: el CCL (GD30) retrocedió $35 desde el máximo nominal del 27/1, cerrando el mes en $198 (- 11,2% mensual). El MEP (AL30) y el blue mostraron comportamientos similares”, sostuvo la consultora Ecolatina.

Ante la consulta de Data Clave sobre si se puede esperar una baja mayor del tipo de cambio paralelo, el economista en jefe de Eco Go, Sebastián Menescaldi, afirmó: “Creo que hay un poco más de margen para que el blue baje, pero no mucho. Habrá una mayor depreciación pero estamos en un cierto ‘límite’ en lo que puede bajar”.

“A partir de marzo comienza la cosecha del campo y va a haber más pesos en la economía, por lo que veremos más demanda de dólares. El blue puede bajar una semana o dos cerca de los $190, pero después acompañará la nominalidad de la economía que es 4% en febrero y 5,1% en marzo”, concluyó el economista.

Por su parte, el economista de Ecolatina, Juan Pablo Albornoz, resaltó ante Data Clave que si bien hubo un retroceso respecto a la brecha que había entre el oficial y el paralelo en diciembre, “esta se mantiene en niveles históricamente elevados, en torno al 90%”.

El analista financiero recordó, por caso, que “el promedio 2014-15 fue apenas mayor al 50% y en el primer semestre del 2021 con el cambio positivo de expectativas que generaron el mega aluvión de dólares que significó el agro y los DEGs, la brecha promedio rondó el 65%”.

“La brecha es consecuencia del cepo cambiario y las constantes expectativas de devaluación que genera una traba a la salida de dólares, pero también a la entrada, como es el cepo. Acuerdo mediante con el Fondo, no me parece alocado pensar que las brechas podrían volver al orden del 70%-80% al menos en el corto plazo: a precios de hoy implicaría un dólar libre de entre $184 y $195”, estimó Albornoz.

Sin embargo, el economista precisó que a pesar del aire que traiga el acuerdo, va a ser crucial que se cumplan con las primeras revisiones trimestrales: “cualquier demora podría disparar nuevamente las brechas”.

Por último, mencionó que los próximos datos de inflación también van a ser “sumamente relevantes”: “dos datos malos en febrero y marzo podrían amortiguar la baja en los financieros que genere el acuerdo”. “El escenario cambiario sigue siendo frágil, aunque menos de lo que lucía algunas semanas atrás”, concluyó Albornoz.